Ambientalismo
¿Qué hay detrás de las inundaciones en Salta?
Entre las imágenes del desastre en Salta, donde el Río Pilcomayo arrasó, miles de familias sobreviven bajo el yugo de una pobreza que no baja del 40%. Comunidades originarias abandonadas, obras públicas que no contienen tanta agua, un Corredor Bioceánico como espejito de colores, el cambio climático y los desmontes. ¿En el medio? El hambre. Y mucha plata.
por Nelson Santacruz
Persecución política por oponerse a la megaminería en Mendoza
Federico Soria, experto en conservación ambiental, denuncia al Gobierno de Mendoza y a la Administración de Parques Nacionales por persecución ideológica, intimidación y daños a su salud. Asegura que enfrenta una causa judicial armada y amenazas por su activismo contra la Minera San Jorge y la defensa del Área Natural Protegida Uspallata-Polvaredas.

Un banquete de cannabis
El cáñamo o cannabis industrial abre muchas posibilidades alimentarias, desde plantaciones agroecológicas hasta recetas gourmet. El paquete legal que habilita la actividad es reciente y tiene huecos, pero ya hay experiencias de investigación y producción con buenos resultados.

La larga batalla por el agua y la tierra en Mendoza
La resistencia de Uspallata contra la minería a cielo abierto del Proyecto Minero San Jorge: un conflicto que pone en juego la vida, el medio ambiente y la justicia social.

Macri nos quiere sucios
¡Qué mugre!¿No? El verano 2025 sorprendió a la sociedad porteña con mucha basura acumulada y olor a pis frente a las principales vidrieras del microcentro porteño y las zonas menos esperadas, como Palermo. Las villas están peor. ¿Cómo lo resolvió Jorge Macri? Echando barrenderas de los barrios populares a quienes les pagaban solo 145 mil pesos al mes. Macri no renovó el contrato laboral de casi 400 mujeres empobrecidas.

“No hay licencia social para la megaminería en Mendoza”
La lucha histórica en la provincia es atacada por el lobby empresario, la rosca política y la persecución judicial. Una asambleísta de Uspallata explica cómo opera el poder para ensuciar a las asambleas y por qué la herencia de los huarpes es una inspiración viva.

“El Estado Nacional decide no financiar el combate a los incendios”
El fuego arrasa territorios y vidas en la Patagonia. Ante la escasa acción del gobierno nacional, pobladores locales, productores y pueblos originarios apuntan a las causas: sequías prolongadas y cambio climático, monocultivo de pinos y falta de prevención.

“Los habitantes de las villas están en riesgo sanitario y ambiental”
Hacinamiento, falta de agua potable y de espacios verdes, son algunas de las problemáticas con las que viven lxs habitantes de las villas de la Ciudad de Buenos Aires. La ingeniera María Eva Koutsovitis, analiza esta desigualdad territorial que trae graves consecuencias en la salud.

Cuerpos en llamas
Mientras se incendian los bosques patagónicos, los contratos de brigadistas que trabajan en el territorio no son renovados. Sí prosperan los negocios privados y los desalojos de comunidades mapuche. Vientos liberales que alimentan el fuego.

Pingüinos de humo
Un productor rural fue condenado en Chubut por maltrato animal, en una causa de alto impacto mediático. Detrás de la supuesta “masacre” de pingüinos que no pudo probarse hay marketing ambiental, intereses económicos y hasta la Embajada de Estados Unidos.