Compartir

Te estamos buscando

por Revista Cítrica
28 de octubre de 2016

Abuelas de Plaza de Mayo cumplió 39 años de lucha, y en el Espacio Memoria y Derechos Humanos, cuatro bandas decidieron rendirles homenaje con un festival autogestivo.

Hace 39 años iniciaron un camino, casi en soledad, que las llevaría a ser reconocidas en el mundo entero como las Abuelas de Plaza de Mayo. Ya no están solas y los números a veces importan. Tienen la capacidad de transformar el dolor de la pérdida -con la desaparición de un hijo o hija durante la dictadura más perversa que sufriera el país- en esperanza, al encontrar a un nieto o nieta que pasó toda una vida sin conocer su identidad. Y ya son 121. Pero faltan muchos y muchas todavía.

En nombre de esa búsqueda -y con el arte como herramienta y mensaje- cuatro bandas de diferentes géneros musicales se pusieron al hombro la organización del Festival Aniversario 39 años cantando con las Abuelas. Tocaron La Delio Valdez, Malena D´Alessio en Bandada, Nonpalidece, Pléyades y artistas invitados/as.

Para realizarlo necesitaron un lugar y acudieron al Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA); después los sponsors que banquen la iniciativa “a pulmón”, y fueron por los allegados a la lucha pero también por los medios comerciales, para saltar el cerco: “La idea es tratar de llegar a esos lugares donde el discurso de los derechos humanos tal vez no llega y sin embargo la música sí. La búsqueda de las abuelas es la búsqueda de todos. Y eso tiene que ver con nuestra identidad como país”, asegura Malena D'Alessio.

Malena es hija de José Luis “El Bebe” D'Alessio, militante desaparecido el 28 de enero de 1977. Ella también milita pero desde la música. Fundadora de Actitud María Marta, ahora desde un nuevo proyecto artístico, impulsó junto a otras bandas el festival que el sábado rindió homenaje a Abuelas.

“En cierto punto las sentimos nuestras abuelas. Son un ejemplo de cultura e identidad. Nos hermana la búsqueda que ellas iniciaron y tenemos que continuar todos juntos. Se hicieron cargo de la identidad de todos los argentinos y latinoamericanos”, reflexiona Pablo Fidel Broide, de La Delio Valdez.

“Pero hay que salir del mundillo y de la gente del palo que está informada. Tenemos que llegar a esos otros sectores que desconocen un tema tan actual como la búsqueda de los nietos. Porque será un tema de actualidad hasta que aparezca el último nieto, hasta que se haga justicia con los genocidas y la gente conozca aquella historia”, aclara Malena.

Las bandas organizaron el evento de forma autogestiva. Malena y Pablo son parte de un colectivo que dividió tareas y le puso el cuerpo a lo que  este sábado será un encuentro masivo. Generalmente, las celebraciones se hacen en números redondos. Nos habituamos a ello, entonces es lícita la inquietud: ¿Por qué se les ocurrió hacer el festival este año? Y se lo preguntamos a Malena: “El actual gobierno maltrata y demoniza a los organismos de Derechos Humanos, y las Madres y las Abuelas están siendo víctimas del desprestigio en algunos medios de comunicación. Por eso tenemos que apoyar, mimar y homenajear a las abuelas hoy más que nunca”.

“Se habló del curro de los derechos humanos y acá se ve la realidad. Nosotros estamos haciendo todo a pulmón y ahora más que nunca. Siempre lo hicimos por convicción y lo seguiremos haciendo aunque los vientos soplen en contra”, agrega.

Para Pablo, los artistas siempre tratan de aportar a la búsqueda de identidad colectiva. “Llevamos nuestra energía vital a un lugar que estuvo sembrado por la muerte y la tristeza, pero que en estos últimos años se llenó de vida gracias a personas gigantes como las Abuelas. Es difícil hablar de algo tan grande con palabras por eso tocamos y cantamos que es lo que más o menos sabemos hacer”.