La histórica Big Band nacida en 1966 festeja su medio siglo de carrera con un nuevo espectáculo donde resume, a su manera, los hitos más importantes de la Historia del Jazz desde sus orígenes.
Si bien es posible asociar las raíces del género a la música africana, sus instrumentos nativos y sus spirituals, lo cierto es que como tal comienza a desarrollarse en los estados esclavos del Sur de los Estados Unidos.
Va incorporando elementos del blues y del ragtime donde el pianista Jelly Roll Morton tiene un gran protagonismo. Sin embargo, en algún punto existe una figura consular que marca al Jazz tal como lo conocemos hoy en día: Louis Armstrong.
La Porteña Jazz Band, será distinguida el próximo día 31 de agosto como personalidad destacada de la Cultura por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.
“Hablar de Jazz tradicional era y es símbolo de la Porteña Jazz Band y permanecer en el gusto popular por tantos años no es para todos ", expresó Jorge Navarro. “Estos muchachos no tienen swing… SON el swing”, dijo Astor Piazzolla. “Cincuenta años sin apartarse del camino elegido y con la capacidad de ser fiel a uno mismo es cosa por demás necesaria en los tiempos que vivimos”, sostuvo Litto Nebbia.
La Porteña Jazz Band la recorrido muchos países de Latinoamérica desarrollando giras entre otros pasases por Chile, Brasil, Perú ,Uruguay, Venezuela, Bahamas, y Guyana. Ha participado en numerosos Festivales Internacionales en Europa y en gira por Holanda, Alemania, Francia, Bélgica e Italia.
Compartieron escenario con la Count Basie Orchestra, Michel Petrucciani, B.B King, Gerry Mulligan, Ron Carter, Winton Marsalis, Sthepane Grappelli entre otros. Han grabado hasta el presente 9 LPs, 4 CDs. y dos discos simples en Argentina editando además 4 trabajos en Holanda, 1 en Francia y 7 en Uruguay.
Integrantes:
Ricardo Alem, Trompeta.
Marcelo Gallo, Trompeta.
Hugo García Sampedro, Trombón.
Carlos Caiati, Saxo soprano y clarinete.
Gabriel Herrera, Saxo tenor y clarinete.
Gabriel Sabella, Saxo soprano y clarinete.
Norberto “Tucán” Méndez, Batería.
Adrián Segers, Banjo.
Jorge Algorta, Piano.
Sebastián Casaccio, Contrabajo.
Graciela Arenas, Canto.

El alimento del futuro
Un cuento de Pablo Ramos sobre la guerra de Malvinas con ilustraciones originales de Omar Martini.

Buenos Aires: la ciudad demolida
El nuevo código urbanístico y el Gobierno de la Ciudad habilitan a constructoras e inmobiliarias avanzar, quizás como nunca, sobre el patrimonio arquitectónico porteño. Casas demolidas a pesar de protestas vecinales, 18.195 inmuebles históricos en un limbo y la discrecionalidad del Consejo Asesor de Asuntos Patrimoniales. Una gestión Real Estate a la que la pandemia no le cambió su mirada.

Un señor llamado Raúl Jaluf
A raíz de un hallazgo fortuito en una biblioteca, un integrante de Cítrica viajó a Villaguay, Entre Ríos, para reconstruir el asesinato de un carrero en 1907. Allí conoció a un fotógrafo y apasionado por la Historia con quien entabló una amistad sin tiempo. Un homenaje a poco de su partida.