Compartir

"La murga ha cambiado"

por Revista Cítrica
19 de mayo de 2014

Edu Pitufo Lombardo, referente del carnaval uruguayo, visitó el Bolsón y dejó sus impresiones.

Artista de la música popular uruguaya de extensa trayectoria, ha demostrado año tras año su talento para deslumbrar y ponerle color a los tablados. Lleva ya tres décadas compartiendo escenarios con grandes músicos populares como Jaime Ross, Fernando Cabrera, Jorge Drexler y Mariana Ingold, entre otros.

Uno de los principales exponentes del carnaval. En el año 2002 estreno el espectáculo Murga Madre junto a Pablo Routin. Ha formado parte de Falta y Resto, y Contrafarsa, entre otros.

Recién llegado de su gira por Dinamarca y España, donde presento el espectáculo “Más solo que el uno”, se acercó a nuestra Patagonia para trabajar con los chicos de la murga A Todo Trapo, brindar un taller abierto y cerrar su visita dándole a los pobladores de la Comarca la posibilidad de disfrutar verlo sobre el escenario haciendo lo que mejor sabe.

Edu, entre sus actividades, nos brindó un poco de su tiempo para conversar y que podamos contarles qué lo trajo por aquí.

Artista de la música popular uruguaya de extensa trayectoria, ha demostrado año tras año su talento para deslumbrar y ponerle color a los tablados. Lleva ya tres décadas compartiendo escenarios con grandes músicos populares como Jaime Ross, Fernando Cabrera, Jorge Drexler y Mariana Ingold, entre otros.

Uno de los principales exponentes del carnaval. En el año 2002 estreno el espectáculo Murga Madre junto a Pablo Routin. Ha formado parte de Falta y Resto, y Contrafarsa, entre otros.

Recién llegado de su gira por Dinamarca y España, donde presento el espectáculo “Más solo que el uno”, se acercó a nuestra Patagonia para trabajar con los chicos de la murga A Todo Trapo, brindar un taller abierto y cerrar su visita dándole a los pobladores de la Comarca la posibilidad de disfrutar verlo sobre el escenario haciendo lo que mejor sabe.

Edu, entre sus actividades, nos brindó un poco de su tiempo para conversar y que podamos contarles qué lo trajo por aquí.

¿Cómo te recibieron los chicos de A Todo Trapo?

Llegué el miércoles aquí y tuvimos una jornada bastante intensa de talleres. El jueves y viernes trabajamos en doble jornada, y el sábado realizamos un taller abierto. Luego realicé este show solista, súper intimo: mi voz, la guitarra y algunos elementos mas. Me he sentido muy contento, me recibieron muy bien. Simplemente la intención fue compartir mi experiencia dentro del carnaval durante años y poder dejarles alguna herramienta para que ellos trabajen su repertorio. Ellos me mostraron su trabajo, y yo les di mi opinión. Ellos trabajan muy bien.

Trabajaste con ellos sobre el espectáculo que ellos están armando.

Si, trabajamos con el material que ellos tienen, y a partir de ahí hay propuestas. Lo que yo traté de trabajar fueron algunas cuestiones rítmicas, historiamos un poquito y yo les he contado sobre algunos cambios que ha tenido la murga en un contexto social, político y cultural. Trabajamos sobre la percusión, sobre las voces. Y hemos tenido una charla bastante profunda respecto a los contenidos, a los textos del espectáculo.

Respecto a lo que mencionaste anteriormente, ¿cómo viene mutando la murga uruguaya?

Lo que pasa es que la murga uruguaya tiene unos cuantos años de historia. A medida que fueron pasando los años fue mutando. O sea, los sonidos de la ciudad, la gente que la compone, los políticos que estén en el Gobierno en ese momento, los músicos y las influencias musicales de cada época. Cómo se vive, el lenguaje que se maneja, el lenguaje de la calle está cambiando. Todo eso se refleja. Por otro lado, en el carnaval de Montevideo hay un concurso, eso también pauta muchas veces los espectáculos de un año a otro, porque quien se anota para competir, se anota con un fin: ganar el concurso.

Entonces se van a acotar a las reglas del juego?

Exactamente. Pero bueno? Además la murga ha cambiado estéticamente, ha cambiado su armonía y ha cambiado la instrumentación a medida que fueron pasando los años y se fue transformando. También depende de quienes interpreten el género, si agarras un grupo compuesto por personas de 40 o 50 años su texto va a ser totalmente diferente a de una murga de chicos de 20 años.

Algo bastante característico en la Comarca, y que lo podes ver en A Todo Trapo, es que las murgas están compuestas por gente de todas las edades?

Está bueno, es una manera de entrar al mundo de la creación y poder divertirse. Y este es un género que brinda posibilidades de aprendizaje en muchas cosas. Es decir, de poder bailar, cantar, hacer un dibujo para algún traje, cortar una tela, trabajar con la rítmica, con el lenguaje que es muy interesante, con la lectura? Es un género que abre muchas puertas.

Edu, ¿por qué la Comarca?

Es la primera vez que vengo al sur. He estado mucho por el norte argentino, anduve por muchos lugares, pero el sur es la primera vez que lo visito. Para mí ir a trabajar a diferentes lugares es un aprendizaje muy grande, porque todo el mundo aborda el género de diferentes maneras. No conocía este lugar, es un lugar muy bonito donde hay mucha tranquilidad. El jueves estuvo soleado y pudimos ver un poquito más. Y la gente, de verdad, es de mucha gratitud y mucho respeto. Nos hemos sentido como en nuestra casa. Uno no va solamente a los lugares a dar un taller o a tocar, sino que uno puede aprender de las cosas que suceden ahí, de su paisaje, de su arquitectura y de su historia. Es un poco eso también.

Con sus ritmos musicales y su presencia carismática, el sábado 3 de mayo Edu nos brindó un espectáculo solista que dejó a más de uno con el corazón lleno de alegría y con ganas de más. Su cálida actuación y sus letras que reflejan parte del sentir popular de las voces murgueras, nos convocaron a un encuentro íntimo y familiar. Pudo allí regalarnos gran parte de su trayectoria musical, y todos nos fuimos de la escuela 108 de Lago Puelo empapados de Carnaval.