Los Vecinos Autoconvocados de San Nicolás crearon el VAS durante explosión de 2001. Necesitaban contar con voz propia el proceso social y polÃtico que ganaba terreno en el espacio público. A 15 años del alumbramiento, nos cuentan cómo y porqué sigue de pie.
VAS es un acrónimo de Vecinos Autoconvocados de San Nicolás. La palabra vecinos, que designa a quienes habitualmente viven, ambulan y/o trabajan en un lugar, tiene para nosotros un sentido de pertenencia emocional y concreta. Y esta pertenencia se enmarca en una historia compartida y, quizás también, en un destino compartido. La palabra Autoconvocados, indica un modo de alcanzar ese destino. Y la palabra VAS refiere a movimiento, a camino en común y sentido.
¿Hacia dónde vamos? No lo sabemos con exactitud, se trata del resultado de un hacer colectivo, pero tenemos un sentido para compartir. Y ante la incertidumbre, la palabra VAS también remite a un antiguo proverbio africano: “Si no sabes adónde vas, vuelve para saber de dónde vienes”, que se ha convertido en el lema de nuestra producción historiográfica.
Las calles del barrio San Nicolás formaron parte de ese pequeño rectángulo remoto diseñado por Garay que diera origen a la ciudad de Buenos Aires; y son las mismas calles que caminaron nuestros próceres, nuestros abuelos, nuestros padres. Aquà llegaron conquistadores y libertarios, miles de inmigrantes con todos sus sueños; y se gestaron ideas, revoluciones, movimientos polÃticos, grupos literarios, empresas culturales de todo tipo: periódicos, teatros, tanguerÃas, cinematógrafos, cafetines, y por supuesto centros culturales. Esta herencia social prendida al lugar, y diluida ahora en la globalización neoliberal, es lo que nos interesa rescatar; no por afán nostálgico sino para generar identidad y destino.
Hacemos una sección dedicada a la historia de la Ciudad, que se entrega por partes en los diversos números, comenzando por la fundación de Pedro de Mendoza en 1536 hasta llegar a nuestros dÃas. Y otra, llamada Zoom Histórico, donde se recrea la historia especÃfica de lugares: calles, bares, librerÃas, plazas, confiterÃas, restaurantes, pizzerÃas, clubes, que forman nuestro patrimonio cultural.
Y también hacemos muchas secciones más dedicadas a tratar temas actuales relativos a nuestra área de influencia: Producción Cultural, PolÃtica, EconomÃa Social, Salud Comunitaria, Autogestión, Empresas Recuperadas, Diversidad de Género, Trata, Femicidio, Seguridad, Espacio Público, Patrimonio Arquitectónico, Organización Comunal. Hacemos esto a través de ensayos, notas de investigación periodÃstica, entrevistas, crónicas y reseñas.
Cuatro mil ejemplares en las calles de forma gratuita una vez por mes. Se lo puede conseguir en los comercios, cafés, pizzerÃas, restaurantes, panaderÃas, instituciones sociales, empresas, kioscos de revistas, teatros, cines, y reparticiones públicas de la Comuna 1 de Buenos Aires.

Crónica desde Andalgalá en dÃas de represión
Luego de la represión del gobierno de Catamarca, el pueblo de Andalgalá volvió a marchar contra la megaminerÃa como todos los sábados. ¿Qué pasará ahora? ¿Habrá megaminerÃa o habrá agua? ¿Habrá vida o habrá muerte?

De Andalgalá a Comodoro Py, 12 años de resistencia
Cinco integrantes de La Asamblea El Algarrobo caminaron desde Andalgalá hasta Buenos Aires para exigir a jueces y representantes de la Corte Suprema que prohÃban que la multinacional Yamana Gold continúe contaminando y saqueando el agua de Catamarca.

Chubut en llamas por el rechazo a la Iniciativa Popular
Trece votos en la Legislatura provincial dejaron de lado más de 30 mil firmas juntadas con paciencia en plena pandemia para decirle no a la megaminerÃa. La reacción popular fue cortar rutas y ocupar edificios municipales. Qué dicen los históricos asambleÃstas y cómo confluyen en la lucha los pueblos originarios.