Desde la zona sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, un grupo de comunicadores hace radio: desde Boedo para el mundo.
Fm Boedo tiene siete horas de programación propia, con tiras que ponen el foco en temas políticos, sindicales, deportivos y culturales. Las organizaciones sociales, de Derechos Humanos y del movimiento cooperativo también encuentran su espacio en la radio de la zona sur de la Capital Federal. También cuentan con productoras independientes que confían en el proyecto sumando sus programas a la grilla.
“Queremos ser un medio de la ciudad. Nos interesan los barrios del sur y todos lo que tengan una vida para contar”, asegura Nicolás Subucuyan, miembro de la radio porteña.
Boedo es un histórico barrio, que desde su origen fue habitado por inmigrantes que pronto comenzaron a organizarse: nuevas corrientes políticas definidas por anarquistas y socialistas.
Estos nuevos actores sociales se expresaban culturalmente con grupos literarios y artísticos, además, diferentes expresiones del tango. Un nuevo mensaje social suburbano surgían en la zona.
En la calle Boedo al 800, un local ubicado en el fondo de la construcción que ha llegado a nuestros días, Antonio Zamora se reunía con jóvenes escritores: Elías Castelnuovo, Álvaro Yunke, Leonidas Barletta, Roberto Arlt, Nicolás Olivari, Roberto Mariani, entre otro. El Grupo Boedo, la expresión más popular de la vida intelectual argentina de comienzos del siglo 20.
El tango es otra de las manifestaciones populares que recalaron en Boedo. Así lo demuestra la esquina de San Juan y Boedo, con el mítico bar Homero Manzi. La diversidad y la riqueza cultural de este barrio entrega imágenes características de la porteñidad.

Fin de año en la esquina de mi barrio
Una verdad ficcionada. Una fantasía palpable. Así es el mundo de La Renga. Y quizás, así, en una madrugada del primero de enero de algún año perdido entre los 80's, haya nacido la leyenda, envuelta en la magia de la esquina.

Entremos, rompamos todo y después preguntamos
El Ejército destruyó una huerta intercultural comunitaria de 40 familias en Bariloche, sin permiso ni orden judicial. También se llevaron los materiales del proyecto destinado al autoabastecimiento de alimentos sanos.

100 años de la radio: ahí también faltan mujeres
De acuerdo al relevamiento de la productora Nos Quemaron por Brujas, el 78 por ciento de las personas que conducen son varones. Radiografía de un reparto inequitativo en los programas más escuchados de la Ciudad de Buenos Aires.