La ciudad fue confirmada como sede del Congreso Mundial de la Asociación Internacional de Residuos (ISWA), que tendrá lugar entre el 27 y el 29 de octubre de 2025. Las temáticas y problemáticas que se abordarán.
La Ciudad de Buenos Aires fue confirmada como sede del Congreso Mundial de la Asociación Internacional de Residuos (ISWA) que tendrá lugar entre el 27 y el 29 de octubre de 2025. La noticia se dio a conocer en el marco de la conferencia internacional “Reimaginemos los Residuos”, celebrada el 16 de abril en la Universidad Isalud, organizada conjuntamente por la Asociación Argentina para el Estudio de los Residuos Sólidos (ARS) y la propia ISWA.
El encuentro reunió a referentes nacionales e internacionales en materia de gestión de residuos, economía circular y políticas ambientales. Durante la apertura, la presidenta de ARS, Lucía Barcia, subrayó que la temática forma parte de la “triple crisis planetaria” --cambio climático, contaminación y pérdida de biodiversidad--, y destacó la necesidad de colocar a los residuos en el centro del debate público.
El anuncio oficial de la designación de Buenos Aires como sede del congreso fue acompañado por la presencia del ministro de Espacio Público e Higiene Urbana de la Ciudad, Miguel Baistrocchi, quien ratificó el apoyo del gobierno porteño al evento, y de la subsecretaria de Ambiente de la Nación, Ana Vidal de Lamas, que expuso los lineamientos nacionales en torno a la bioeconomía y la economía circular. Entre las iniciativas en marcha mencionó la transformación de residuos agroindustriales y forestales en nuevos insumos, la captura de metano en el Mercado Central para producir biogás y biofertilizantes, y el avance en esquemas de regionalización a través de consorcios GIRSU (gestión integral de residuos sólidos urbanos). También hizo hincapié en políticas de responsabilidad extendida del productor en neumáticos y envases de agroquímicos.
Informe mundial y perspectivas
Uno de los momentos centrales fue la presentación del Informe Global sobre la Perspectiva de la Gestión de Residuos 2024 (GWMO 2024), a cargo de Carlos Silva, presidente de ISWA. El documento advierte sobre el fuerte crecimiento de los volúmenes de basura en el mundo: de los 2.000 millones de toneladas de residuos municipales generados en 2020 se pasaría a 3.300 millones en 2050 si no se modifican los patrones de producción y consumo.
Silva enfatizó que el aumento de los desechos está estrechamente vinculado al crecimiento económico, especialmente en regiones del sur de Asia y África, que carecen de infraestructura adecuada para tratarlos. Actualmente, el reciclaje global apenas alcanza el 19%, pero elevar esa cifra al 60% no solo permitiría reducir costos de gestión --hoy estimados en 260 mil millones de dólares anuales-- sino también generar ingresos por más de 180 mil millones.
El informe también señala que el sector residuos representa hoy un 3% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, aunque podría contribuir a mitigar hasta un 20% con políticas adecuadas. “Debemos pasar de ver a la basura como un problema a reconocerla como un recurso”, resumió Silva, advirtiendo que sin mercados para los materiales reciclados ni sistemas que aprovechen la energía contenida en los residuos, las tasas de recuperación seguirán bajas.
Paneles y debates
La conferencia incluyó múltiples paneles temáticos. Se abordaron experiencias de educación ambiental, comunicación para el reciclado y reciclaje químico de plásticos, con aportes de especialistas de Portugal, Austria y Argentina. Otro espacio estuvo dedicado al financiamiento, donde se discutieron alternativas como tasas específicas, incentivos a la separación en origen y esquemas de venta de materiales recuperados.
El tema de la responsabilidad extendida del productor ocupó un panel completo con referentes de CEMPRE Argentina, consultores y representantes legales de ISWA. También se presentaron proyectos innovadores como el “banco de plásticos”, un mecanismo de financiamiento para la recuperación de envases, y casos de éxito empresariales, entre ellos el del grupo Techint y su modelo de economía circular en Tenaris.
Las experiencias municipales también tuvieron protagonismo: Córdoba mostró su parque industrial de reciclado y programas pioneros en el reaprovechamiento de textiles; en México se destacó la creación de consorcios intermunicipales; y en Uruguay, la articulación de una red de talentos que vincula municipios, cooperativas de recicladores y empresas en proyectos de capacitación para empleos verdes.
Hacia el Congreso 2025
El cierre de la jornada estuvo a cargo del vicepresidente de ARS, Atilio Savino, quien remarcó la importancia de proyectar un camino hacia el “Zero Waste”. Aunque reconoció que se trata de una meta utópica, afirmó que es una brújula indispensable para orientar políticas públicas, innovación tecnológica y alianzas sociales.
Con este panorama, Buenos Aires se prepara para convertirse en octubre de 2025 en epicentro mundial del debate sobre la gestión de residuos y la economía circular. Allí confluirán gobiernos, empresas, académicos, organizaciones sociales y especialistas de más de un centenar de países, con un objetivo común: repensar la basura como un recurso clave para un futuro sostenible.

“Les chiques faltan a la escuela por el ajuste y la falta de trabajo”
Melisa Correa, docente de escuelas públicas de Parque Chacabuco y Bajo Flores, explica los motivos de la deserción y el ausentismo en los barrios populares de la Ciudad de Buenos Aires.

Una luz de esperanza para saber qué pasó con Arshak
Se cumplen cinco años de la desaparición del policía de la Ciudad, en una causa plagada de irregularidades. La intervención del Equipo Argentino de Antropología Forense abre un nuevo camino judicial. El juez responsable de la impunidad es el secretario de Derechos Humanos de Milei.

Manteros: la política estética de Jorge Macri
Cientos de familias de Parque Patricios fueron desalojadas por vender productos usados como complemento a una economía cada vez más diezmada en el distrito más rico de Argentina. No hay ninguna solución en la gestión de Jorge Macri, solo una política de cotillón que busca “emblanquecer” los espacios públicos de la Ciudad en nombre del “orden y la seguridad”.