Evelina Cabrera, entrenadora y fundadora de la Asociación Femenina del Fútbol Argentino (Affar) habla de los prejuicios y mandatos sociales. Cree que ?para abrir nuevas puestas- las mujeres debemos mostrarnos unidas, romper estereotipos y no callarnos nada.
Evelina Cabrera*
Muchas veces, el ámbito deportivo es injusto pero cuando descubro otros en donde también hay mujeres revelo lo mismo: por eso es necesario unirnos todas, hacer lazos para que cuando nos cierren una puerta, abramos otras. Solo así podremos hacer una revolución feminista, que lo será mientras todas las personas tomemos conciencia de lo que es serlo; al romper con prejuicios que se instalan y que consideran que el feminismo es mala palabra o que serlo es estar en contra de los hombres o creernos superiores: lo que se busca, en realidad, es darle entidad a esos derechos que hoy no tenemos. Entonces, ¿dónde y cómo hacer la revolución? El contexto ideal para hacerla es uno en donde todas tomemos la posta. Debemos unirnos, hacer lazos, no callarnos más. Respetarnos y no atacarnos. Trabajar en todos los ámbitos sociales con sus diversas realidades.
Hay que romper con prejuicios que se instalan de que el feminismo es mala palabra.
También impulsar que los medios de comunicación informen responsablemente. Y que las mujeres y hombres formen y eduquen a las chicas y chicos para que rompan con mandatos y estereotipos, porque son el futuro. Mientras tanto, es para celebrar que actualmente hayamos tomado más protagonismo porque en otras épocas muchas se animaron a hacer un cambio y fueron invisibilizadas por el hecho de ser mujeres. Muchas de ellas también fueron marcadas como putas, malas, histéricas o locas por su aporte. Y aunque me da miedo de que lo que está pasando sea solo una moda, aguardo un cambio verdadero. Y para que haya cambios verdaderos se necesitan acciones concretas: unirnos.
* entrenadora y fundadora de la Asociación Femenina del Fútbol Argentino (Affar).

"Vaca Muerta es una apuesta muy riesgosa para Argentina”
¿Cómo enfrentar el cambio climático en Argentina? El director Ejecutivo de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), Andrés Nápoli, explica los peligros de convertir al país en un exportador de combustible, y la urgencia de una descentralización energética, mediante la apuesta al desarrollo de las energías renovables.

"Dentro de 60 años no va a quedar ni una hectárea de bosque"
Los daños que ocasionan el modelo sojero, el extractivista y la megaminería no son temas de la agenda política en Argentina. Carlos Vicente, integrante de Acción por la Biodiversidad y miembro de Grain, alerta sobre los riesgos de no tener en cuenta a las futuras generaciones.

¿Por qué está en llamas otra vez la Patagonia?
Hace dos semanas comenzó a arder la zona del lago Steffen y El Manso en la comarca andina y el fuego sigue siendo una amenaza. Quienes resisten en el territorio reclaman falta de recursos, prevención y abandono del Estado. ¿Qué hay detrás de todo esto? ¿Cómo se prende fuego otra vez el Sur?