El 27 de julio se realizó en Capital Federal la primera charla del ciclo Por una ley de revistas culturales.
En este sentido, los expositores Mariela Acevedo, editora de revista Clítoris y Patricio Escobar, realizador del documental La crisis causó dos nuevas muertes, abrieron el debate desmitificando cierta imagen de los proyectos culturales autogestivos como emprendimientos sui generis o hippies para en cambio, relatar sus experiencias de trabajo en empresas sociales dedicadas a la producción independiente de comunicación, arte y cultura que -sólo en el sector de la revista cultural- se trata de una modalidad que alcanza a más de 200 publicaciones de todo tipo y de todo el país.
Por ello es que se vuelve imperiosa una política de Estado que permita alcanzar un desarrollo más integrado, equitativo y eficiente de la estructura productiva.
Ante la pregunta de sí existe un elemento común a los diversos sectores de la producción cultural independiente argentina (música, cine, editorial), Escobar resaltó que la organización al interior de cada espacio es aquello que nos encuentra a todos por igual, citando los casos de la Unión de Músicos Independientes y de la Asociación de Revistas Culturales Independientes, entre otros.
Editores de revistas culturales acercaron sus publicaciones para repartir en forma gratuita a los participantes de la charla y también aportaron su perspectiva al debate.

Las publicaciones autogestivas nos plantamos
Declaración de emergencia para las publicaciones autogestivas, culturales e independientes, frente a las amenazas a la libertad de expresión. Los problemas de distribución en la Ciudad.

Casona Cultural Humahuaca: un refugio en el Abasto
Durante el macrismo acumularon un año de deuda de alquiler, pero gracias al apoyo de la gente conservaron el espacio y los puestos de trabajo. Y a pesar de los problemas económicos, nunca dejaron de mirar hacia afuera y pensar en el barrio con una lógica de cooperativa.

La supervivencia de los espacios culturales
Con la historia de La Paz Arriba, del barrio de San Nicolás, inauguramos la serie de notas sobre centros culturales autogestivos de la Ciudad de Buenos Aires en pandemia.