“Jamás cambiarás las cosas luchando contra la realidad imperante. Para cambiar algo, construye un nuevo modelo que convierta en obsoleto al modelo existente". La frase corresponde a Richard Buckminster Fuller, y Miguel Grinberg decidió colocarla como precepto, un norte hacia donde dirigir sus ideas.
"Nuestro futuro indómito" es un libro original sobre un rubro generalmente soslayado: la ecologÃa sociopolÃtica. De modo desafiante, el autor rescata un importante documento no-gubernamental: la AGENDA YA WANANCHI, y al mismo tiempo reconstruye una Conferencia Mundial que la ONU sepultó en sus archivos sin generar un Plan de Acción: la Cumbre sobre Desarrollo Social de Copenhague.
-Este libro no se suma al ecologismo de protesta sino que pone énfasis en un "poder visionario". ¿Desde qué plataforma lo hace?
Miguel Grinberg: Por un lado rescata una Agenda de los Ciudadanos que Naciones Unidas omitió durante la Cumbre por la Tierra en RÃo de Janeiro, y por otro postula la construcción de nuevos modelos sociales a fin de superar estructuras que se consideran obsoletas. PodrÃamos considerarlo como un esbozo de "ecologÃa generativa".
-Tampoco sus valoraciones manifiestan simpatÃa por la denominada "economÃa verde" surgida en la órbita de la ONU.
MG: Asà es, porque se trata de un oportunismo coyuntural impulsado por poderosos intereses transnacionales que se aplican a confundir a la opinión pública con un eco-maquillaje que trata de disimular la destrucción de la Naturaleza, el saqueo de los recursos básicos (agua, aire y suelos), la deforestación y la crisis climático.
La AGENDA YA WANANCHI es reproducida entera, y originariamente fue uno de los más potentes testimonios del movimiento ecologista internacional, centrada en la Resistencia de la Sociedad Civil.
-¿Cuál serÃa entonces la alternativa sugerida por una especie de "nueva militancia" que se presenta en su libro de modo rotundo.
MG: Expongo una serie de nuevas tendencias socioculturales que van desde la permacultura (agricultura permanente) y compromisos de vida sana, hasta movimientos comunitarios aplicados a iniciativas de transición hacia contextos más justos, solidarios y cooperativos. En el fondo, creo más en la evolución de las personas esclarecidas que en la "revolución" declamada durante movilizaciones sin rumbo.
Además, esta obra expone las falacias del llamado Capitalismo Verde y pone en foco nuevas tendencias generacionales basadas en la creación de alternativas comunitarias fundadas en la AutonomÃa, la Solidaridad y la Justicia Social, que la ONU no toma en cuenta y se ajusta a las demandas del mundo Corporativo Transnacional. Finalmente, el texto destaca el potencial de corrientes innovadoras como la Permacultura.
Inspirado por premisas del Desarrollo Solidario, el autor basa sus encuadres en una amplia experiencia como comunicador social y precursor de una “pedagogÃa de la transformación” no sujeta a dogmas ideológicos ni a criterios de confrontación estéril.
El libro es publicado por CICCUS (Centro de Integración, Comunicación, Cultura y Sociedad)