No es el cuento del gran Julio, sino del cronopio Benedicto De Bonis, que sigue escribiendo cada vez que se sienta y pide un café.
Antes de poner mi atención en el mundo animado, comencé por lo fijo, lo inanimado. Observé la arquitectura del lugar y noté que esto debió haber sido una casa clásica de techos altos, dinteles de madera y largos pasillos que comunicaban con las habitaciones y halls cuando Buenos Aires edificaba su identidad y definía una época. Hoy esta casa ha destinado todo un hemisferio a los libros, sus únicos habitantes.
Poco a poco el lugar se fue llenando de gente y yo seguía acogotado en este rincón. Algunos clientes pasaban los libros desde su vasta biblioteca hacia las mesas del café para degustar lo dulce junto al ejercicio de reflexionar con las ideas ordenadas de otros. La mesa reservada seguía sin ocuparse y ya había pasado una hora desde que me había ido arrinconando contra la barra. ¿Quiénes serían los usurpadores de mi mesa?
Decidí pagar y antes de retirarme me dirigí al toilette para despegar el barniz de medialunas en mis dedos. Para ir allí hay que caminar un nuevo pasillo por detrás de la barra donde uno llega a un hall que invita a tener un poco más de intimidad. Luego de lavar mis manos y mientras agitaba mis muñecas para que el aire se lleve la humedad restante, una nueva fuerza ajena me obligó a sentarme en los sillones para pasar un rato más en esta casa mientras revisaba mis mails. En este nuevo sector estaba solo y ya no escuchaba el murmullo que se percibía antes de entrar al toilette. Deduje que se habrían ido los clientes y que el silencio había tomado el lugar. Sólo escuché una hoja voltear sus 180 grados.
El silencio primero fue placentero, luego se hizo escalofriante. Lo único que se escuchaba desde el hall de las mesas era el pasaje de las páginas, cada vez más frecuente, cada vez más cercano. Tomé conciencia de lo que estaba pasando al recordar la frase del menú: “Casa tomada por los libros”. Era evidente que estaban ocupando el hemisferio destinado a los hombres y en cualquier momento legarían a mi sillón. Sabía que si seguía presionando las teclas delataría mi presencia enfadando aquel silencio que sólo podían interrumpir ellos. Por miedo me refugié en el baño. Este tiene una última puerta dentro que me arrinconaba lo más al fondo posible ofreciéndome su último asiento, frío, redondo y hueco. Bajé la tapa y me senté. Desde aquí escribo esta historia.
Penélope no deja de tejer y destejer el manto mientras espera la vuelta de su amado Ulises porque detenerse sería perder las esperanzas; Irene replica el acto de la reina de Ítaca mientras unos otros van usurpando su casa en aquel cuento de Cortázar; cuando la casa es tomada, Irene abandona el tejido y su esperanza de seguir viviendo allí. Por eso no dejaré de escribir mis historias aunque sea desde un baño porque son lo único que me queda y el documento de lo que, presumo, está ocurriendo aquí.
Ya arrinconado, recordé aquella hostil presencia cada vez que ingresaba al lugar; cómo desde la entrada crecían como una voraz enredadera apropiándose de toda una pared. Allí duermen y amanecen a diario. En realidad los usurpadores éramos nosotros y no ellos; nosotros que venimos a visitarlos y a ignorarlos con alguna charla insulsa. Era cuestión de tiempo para que algún libro se cuele por debajo de mi puerta para terminar de apropiarse de todo. Si no es Locke, seguramente vendrá Bestiario empujado por su primer cuento reclamando el último resquicio de su propiedad. Lo único que me queda es seguir tejiendo esta historia porque sólo seré liberado cuando mis relatos sean encuadernados, convirtiéndome entonces en un propietario más; hasta que eso suceda seguiré escribiendo desde aquí.
“Sentarse a tomar un café es también sentarse a observar una historia”
Benedicto De Bonis
benedictodebonis.blogspot.com.ar
Participa dejando tu cuento, tu vivencia o tu opinión a [email protected]

Desalojo a la dignidad
La historia de Emiliano Acosta es similar a la historia de miles de personas que no llegan al sueño de la casa propia. Y si lo logran, si pueden construirse con esfuerzo un hogar, viene el Estado con sus topadoras a arrasarlo todo. Desalojos que dejan a familias disgregadas y sin un rumbo claro, en un país donde con trabajar no alcanza para vivir dignamente.

Francia Márquez: “Vengo en representación de pueblos históricamente excluidos y racializados”
La vicepresidenta electa de Colombia habla de los desafíos que tendrá su gobierno: la crisis ambiental, el extractivismo, la política de drogas y la construcción de un feminismo comunitario.

La calle no es mi casa
El Centro Integral Monteagudo trabaja con 200 personas en situación de calle en la Ciudad de Buenos Aires. Cada vez hay más demanda de cama y comida, y el presupuesto no alcanza.