Esta yerba también es legal
En Uruguay, se convirtió en ley el proyecto de regulación de la marihuana, que deja atrás el modelo de "guerra contra la droga".
Del proyecto explicó que la marihuana estará disponible por el autocultivo o por “expendio bajo control oficial”, lo que no significa crear un mercado regulado como el del tabaco y el alcohol, y recordó que no habrá venta libre, que estará prohibida la publicidad y la existencia de marcas, que no habrá “resultado económico, ni pérdida ni ganancia, ni apropiación por parte de privados”.
También se refirió al rol de la educación y afirmó que el proyecto busca “sustituir una pedagogía del no, sustentada en una percepción de riesgo por prohibición y por miedo -que ya no es creíble-, por una pedagogía del análisis social y de la realización plena de la condición humana, en una realidad difícil donde el uso de drogas ya está instalado”.
Para la Justicia
El colorado Alfredo Solari centró su exposición en responder si el proyecto cumplirá con el artículo 44 de la Constitución, que establece la obligación del Estado de cuidar la salud de las personas. Por su experiencia como médico dijo conocer “los parámetros éticos de la experimentación con seres humanos”, y aseguró: “Ni nuestro gobierno ni el resto del mundo deberían experimentar con los uruguayos, no deberían experimentar con nuestros niños, con nuestros adolescentes. Eso no es ético. Me indigna la ligereza con la que se ha encarado este tema”.
Afirmó que la marihuana “no es inocua” y que tiene impactos sobre el aprendizaje y sugirió que también los tendrá en materia de accidentes laborales, de tránsito y violencia doméstica. También relativizó las amenazas del narcotráfico: “Montevideo no es Tijuana, Uruguay no es Paraguay, nosotros no estamos en el epicentro de la guerra de las drogas ni nada que se le parezca”. Por último, advirtió por eventuales sanciones de la Agencia Mundial Antidopaje, que tiene al cannabis entre sus sustancias prohibidas. Aseguró que se le envía un “mensaje contradictorio” a los deportistas que quieren “competir legítimamente” y auguró que Uruguay podría ser excluido de campeonatos panamericanos o mundiales.
El nacionalista Carlos Moreira también enfatizó en los peligros que podría generar esta ley para los niños y cuestionó que la marihuana se distribuya en farmacias: “¿Están preparadas las farmacias para este nuevo tipo de cliente no habitual? ¿No se ha pensado en la seguridad? ¿No tienen miedo de que ahora les vayan a robar la marihuana?”.
El senador Jorge Larrañaga (Partido Nacional), que reiteró que derogará la ley en caso de ser electo presidente, aseguró que el mercado negro “se mantendrá por un tema de costos y competirá. Incluso puede mutar en drogas sintéticas y aumentar”, sugirió. Cuestionó la “improvisación” del gobierno: “Este proyecto es incontrolable, el mercado puede tornarse ingobernable”, y aseguró que es inconstitucional porque viola el artículo 44 de la Constitución. Además, advirtió que Uruguay se convertirá “en un país de ?narcoturismo”.
En tanto, el senador y ex presidente Luis Alberto Lacalle (PN) entendió que el artículo 2º de la ley, que dictamina que el Estado “asumirá el control y la regulación” de actividades como la importación, cosecha, producción y adquisición del consumo del cannabis, establece un monopolio en los hechos. “Éste es el germen de otra inconstitucionalidad”, señaló, haciendo referencia a que, según la Constitución, para conceder monopolios se requieren dos tercios de cada cámara.
Luego, el senador colorado José Amorín Batlle mencionó que el artículo 10 de la norma, que establece la inclusión en Primaria, Secundaria, la UTU, formación docente y la Universidad Tecnológica de la disciplina “Prevención del uso problemático de drogas”, es violatorio de la Constitución en la medida en que viola la autonomía del sistema educativo. Sin embargo, su compañero de bancada Ope Pasquet opinó lo contrario.
El capitalismo
Varios dirigentes de la oposición mencionaron las reuniones de Mujica con Soros y Rockefeller. “Es un capitalista, especulador y financista”, dijo el precandidato colorado Pedro Bordaberry sobre Soros, y sostuvo que el empresario piensa que Uruguay es un buen país para “experimentar” con el tema. “Marchaban con el Che y por la tierra, ahora con Soros y por la marihuana”, ironizó. En la misma línea, acusó a Mujica de experimentar y volvió a argumentar que el país antes había “experimentado” con la Ley de Humanización de Cárceles con resultados como la duplicación de las rapiñas. Por último, argumentó que se le hacía un “flaco favor” a los abogados que defienden al Estado uruguayo con el litigio con la tabacalera Philip Morris.
El presidente del Directorio del PN, Luis Alberto Heber, advirtió que está a favor del autocultivo pero criticó el proyecto por ser excesivamente reglamentarista. Al igual que Bordaberry, se quejó de las declaraciones de Vázquez de legalizar la cocaína. “Quiero creer que fue un desliz”, sostuvo. Luego pidió “mano durísima contra el narcotráfico”.
La defensa
La senadora y precandidata Constanza Moreira pidió “separar la adicción del consumo”: “El consumo no es necesariamente problemático”, remarcó. Recordó que legisladores de todos los partidos presentaron proyectos de ley para regular el tema (por medio del autocultivo) y que el proceso de aprobación de la ley duró más de dos años: “Esto puede ser todo menos un proyecto mal trabajado y mal informado”. Luego, aseguró que los problemas con las drogas “son más resultado de una cruel visión que de su consumo”. Dijo que los usuarios de cannabis tienen “más educación que el promedio de otros consumidores de drogas” y que “cuanto mayor es la represión, mayor es el número de bandas actuando”. Cerró señalando que la ley “nos vuelve a poner en la vanguardia de América Latina”. “Esto es un enorme paso que tiene que ver con los jóvenes, sobre todo, a quienes la sociedad no tiene demasiado bien y por algo hay más jóvenes pobres que adultos pobres, y la inmensa mayoría de los presos son jóvenes”.
En tanto, Ernesto Agazzi (FA) señaló que si bien el gobierno está tomando el riesgo de esta decisión, “ya sé qué es lo que pasa si no hacemos nada”. Al final de la sesión, Larrañaga anunció que su partido no tomará el “camino plebiscitario” (referéndum) para tratar de derogar la norma, tarea que admitió que sería complicada en paralelo al año electoral.

La yerba mate, hacia una transición inevitable
En tiempos de crisis climática y “ebullición global”, especialistas y productores coinciden en que la principal misión en Misiones y Corrientes es recuperar los suelos, agotados y “esterilizados” por los agrotóxicos y el arado de maquinarias. En este contexto, surgen experiencias que no atan su producción a un paquete dolarizado, intercalan otras especies con el árbol de yerba mate para resguardarlo y buscan que la infusión nacional llegue sin venenos a las casas del país y del mundo.

Una mirada sanitaria de la despenalización
El impacto de legalizar la interrupción del embarazo se notará en un sistema sanitario que gasta más de 2.500 millones de pesos anuales en atender las complicaciones de las prácticas clandestinas. Lxs especialistas afirman que están dadas las condiciones para atender la demanda de las personas gestantes en los hospitales.

Crónica de una tortura
La niña violada en Tucumán fue obligada a parir. Dejaron pasar 7 semanas hasta interrumpir el embarazo y no quedó otra posibilidad que la cesárea. Ayer le realizaron la intervención: se negaba a que le quitaran la ropa interior y jugaba con unas muñecas. A su madre le habían cortado la provisión de comida por reclamar el aborto legal.