Compartir

El “Lunfardazo”, primer festival porteño sobre el habla popular

por Revista Cítrica
26 de noviembre de 2015

Desde mañana hasta el próximo domingo, la Academia Porteña del Lunfardo abre sus puertas en Estados Unidos 1379, a una serie de especialistas que disertarán sobre esta jerga típicamente porteña. Además, habrá cierres musicales de cada jornada.

Con más de medio siglo de historia, la Academia Porteña del Lunfardo (APL) realiza su primer festival, El Lunfardazo, un encuentro que comienza mañana y se desarrolla hasta el domingo en Buenos Aires para conocer a fondo los giros del habla popular, su relación con el tango, la narrativa, el cine, la poesía y la inmigración junto a especialistas de este hecho lingüístico porteño que es objeto de estudio en todo el mundo.

El lunfardo, habla cotidiana con circulación histórica y modificación permanente, se encontraba hace 52 años en un "limbo idiomático", cuenta a Télam la periodista y poeta Otilia Da Veiga que preside la Academia desde 2011. "Fue cuando a instancias de un grupo de periodistas, intelectuales y escritores siguieron a José Gobello que quiso rescatar al lunfardo -ese habla popular que nos identifica- del limbo y fundó la Academia en 1962".

Estudiantes e investigadores de universidades de todo el mundo llegan anualmente atraídos por la particularidad de esta jerga que nació a finales del siglo XIX y comienzos del XX al calor de tango y que no tiene ningún registro en los diccionarios, excepto por las palabras que ostentan un pasado de lunfardo y que fueron incorporadas como "argentinismos" por la Real Academia Española. Un ejemplo: pibe.

"El lunfardo está compuesto de diversas voces, muchas no están en uso o han cambiado su significado como grela que antes era muchacha y ahora es mugre. El idioma es vivo y el pueblo lo va agrandando, las palabras son viajeras", dice Da Veiga.

Pero el lunfardo es objeto de estudio por otra curiosidad, subraya la presidenta. "Lo que lo hace interesante para que vengan a estudiarlo desde lugares insólitos como Finlandia, República Checa o Rumania, es que, si bien cada idioma tiene su habla paralela como el slung en inglés, la gíria en portugués o la germanía en España, argots que nacieron del mismo idioma, el lunfardo, en cambio, no nació del castellano, sino de las voces de la inmigración, en su mayoría italiana", explica Da Veiga.

Chamuyo, junar, chumbo, tamango, trucho, mina, guita y la lista se extiende a miles de palabras que son, en su gran mayoría, de origen inmigrante proveniente de diversas regiones italianas que "cada una hablaba su dialecto, incluso no se entendían entre sí", señala Da Veiga, pero también a este conglomerado se sumaron aportes de los gitanos, la germanía española, el quechua, el portugués y el gauchesco.

Lo cierto es que esta jerga extendidísima en la naturalidad del hablar porteño llega a todos. "La forma en la que hablan los chicos también es lunfardo, se lo considera dependiendo de la permanencia, que podrían ser por lo menos tres generaciones. Cuando yo era muchacha había muchos lunfardismos que quedaron como 'tirame las agujas' que era pedir la hora o 'podeme que es la pura' que es 'creeme que es verdad' y que ahora es 'la posta'", dice Da Veiga, de 79 años.

Pero hay una palabra entre las miles que sigue con su potencia y que llegó hace años para quedarse: "chamuyo, ¿quién no habla hoy del chamuyo? Es hasta universal", apunta la especialista que considera que las voces "van cambiando, aparte de las exigencias de Internet, hay locales".

En estos días venideros, el lunfardo será objeto de análisis y reflexión, en un año donde la editorial Unipé reeditó la obra de culto y casi extinguida "La muerte del pibe Oscar" (1926), considerada la primera novela lunfarda de la literatura argentina escrita por Luis Villamayor y con notas y apuntes del profesor de la Lengua y la Literatura Oscar Conde.

Las puertas de la Academia Porteña del Lunfardo ubicada en Estados Unidos 1379 y con una biblioteca de más de 5.400 libros y 8.000 partituras, se abren mañana para "chamuyar" a partir de las 18 sobre "La inmigración y el Lunfardo", "Los poetas lunfardos", "El lunfardo en el cine, el teatro, la radio y la TV, y la censura" y con cierres musicales de la mano de La Martino Orquesta Típica, Tango Fresco, Los Reyes del Tango, Adrián Placenti Quinteto, Viviana Scarlassa, Sierra Bas-Díaz y Hernán Ielapi.

En tanto que Da Veiga, José Judkovski, Daniel Antoniotti, Eduardo Bernal, Carlos Casellas, Matías Mauricio, Susana Freire, Oscar Conde, Gabriel Soria y Enrique Fraga serán algunos de los especialistas que disertarán en "El Lunfardazo", una propuesta libre y gratuita.

"No se puede hablar en lunfardo porque es un vocabulario, un tratamiento coloquial amigable pero le pone la sal y la pimienta al castellano", concluyen los lunfardistas, amantes del idioma y sus derivas.