Compartir

Cine para respirar

por Revista Cítrica
04 de abril de 2025

Ambiente, género y territorio se encuentran en la pantalla en un ciclo de conversaciones sobre cine comunitario, ecocine y cine ambiental que realiza el Instituto de Investigaciones Gino Germani de la UBA.

En abril, el Instituto de Investigaciones Gino Germani de la UBA abre un ciclo de conversaciones sobre cine comunitario, ecocine y cine ambiental. Con la mirada puesta en la crisis climática, las luchas de género y la defensa de los territorios, la propuesta invita a pensar al cine como herramienta política: no solo contar historias, sino también resistir y transformar.

El cine puede ser entretenimiento, industria y espectáculo. Pero en el corazón de las aulas de Sociales, se volvió también un campo de disputa. El ciclo organizado por el IIGG reunirá a investigadorxs, activistas y cineastas que trabajan desde las fronteras donde el arte se confunde con la militancia. Allí, entre proyecciones y debates, se hablará de ecocine, de relatos nacidos en comunidades que defienden el agua, de mujeres que filman sus luchas, de territorios que se cuentan a sí mismos contra la narrativa oficial.

La propuesta rescata una idea clave: el cine es un arma de memoria colectiva. Cada documental comunitario, cada corto ambiental, cada registro feminista, se planta frente al silencio mediático y señala lo que el poder intenta borrar.

En tiempos de extractivismo desenfrenado y ajuste cultural, la convocatoria del IIGG es también un recordatorio: hay otra forma de hacer cine, lejos de las alfombras rojas y más cerca de las calles y los barrios. Un cine que no pide permiso y que pinta en pantalla grande lo que ya gritan las paredes.

 

PROGRAMA

Lunes 7 de abril | 10.00 horas | Sala de reuniones del IIGG (Pte. J. E. Uriburu 950- 6° piso)

Bienvenida:
Martín Unzué (Director IIGG)
Daiana Masin (Archivo Audiovisual IIGG)

Invitadas/dos:
*Beatriz Urraca – Investigadora en ecocine (Widener University- Fulbright Scholar)
*Cecilia Sosa y Dunja Fehimovic – Investigadoras del proyecto ‘(De)colonial Ecologies in 21st-century insular Hispanic Caribbean film’ (Newcastle University -Arts and Humanities Research Council)
*Gabriela Franchini – Coordinadora de comunicación del Festival Internacional de Cine Ambiental (FINCA)
*Marcelo Páez- Organizador del Festival Amazonía del Plata y Entre Islas
*Ariel Nahon – Integrante del Archivo de la Memoria Popular de Villa 20 (Red Argentina de Cine Comunitario)

Organizan y coordinan:
Soledad Fernández Bouzo – Investigadora CONICET/ IIGG- UBA – Cátedra Ecofeminismos- (Sociología- UBA)
Lucía Sayapin – Becaria IIGG- UBA – Cátedra Ecofeminismos (Sociología- UBA).

Archivo Audiovisual del Instituto de Investigaciones Gino Germani
Asociación Argentina de Estudios sobre Cine y Audiovisual (AsAECA)
Fulbright Argentina
______________

Martes 8 de Abril | 11.00 horas | Aula 2 del IIGG (Pte. J. E. Uriburu 950- 6° piso)

«Acumulación de ‘los medios de recomendación’: Una economía política de la coevolución humano-IA»

Emanuele Ferragina, Sciences Po (ScPo).

Presenta: Victoria Matozo (UBA)

Comentan:
José Rodríguez de la Fuente (UBA)
Eduardo Chávez Molina (UBA)

Organiza: Equipo Desigualdad y Movilidad social, Universidad de Buenos Aires (UBA)