La Confederación de Cooperativas de Trabajo(CNCT) marcha esta mañana hacia distintos ministerios para reclamar la ejecución de los programas de vivienda y contra el tarifazo y la persecución a las empresas recuperadas.
"Decidimos salir a la calle. Los cooperativistas sabemos más de trabajo, sacrificio y construcción de nuestras empresas sociales para lograr mejores ingresos y beneficios para los asociados. Pero en este contexto, salimos a la calle porque necesitamos respuestas del Estado ante un mercado privado cada vez más concentrado y competitivo. Queremos seguir siendo proveedores del Estado. Nos corresponde porque somos las cooperativas las que terminamos dando solución a la falta de empleo y descomposición social que generan las medidas anti populares", resumieron desde la Confederación Nacional de Cooperativas(CNCT) los motivos que los llevaron a salir a la calle y realizar una marcha en esta fría mañana de miércoles.
Los reclamos más concretos de los cooperativistas son la continuidad de los programas de construcción de viviendas y obra pública (fundamentalmente en el interior del país); el aumento y la renovación del Programa Argentina Trabaja y que se fomente y respete al mercado interno debido a que medidas económicas como la caída del salario, la devaluación, la apertura de importaciones y los tarifazos lo están destruyendo a pasos agigantados.
Desde diciembre del año pasado se suspendieron los certificados de obra de programas de construcción de viviendas, como el Socio Comunitario, dejando sin ingreso a más de 35 mil trabajadores y 2500 obras paradas, que contaban con un avance del 20% al 80% de ejecución. Por otra parte, las cooperativas de producción alertan sobre una baja del 40 % en las ventas de los últimos 7 meses, debido a la caída del consumo interno y la apertura de las importaciones. Esto se ve agravado por el aumento de las tarifas de servicios públicos, luz, gas y agua. Esta última situación no es exclusiva del sector, sino que afecta a toda la industria nacional, pero principalmente a las empresas que no tienen espalda financiera, como las cooperativas y las Pymes. Los sectores cooperativos más perjudicados han sido los textiles, gráficos, portuarios, frigoríficos, construcción y gastronómicos.
Además dado lo acontecido en las últimas semanas en Industrias RB, Tiempo Argentino y el Frigorífico FRIGORE se ha agregado un nuevo reclamos a la marcha: basta de persecución a las empresas recuperadas. Basta de atacar la generación y recuperación del empleo digno.

El blues de la estibadora
Soledad Romito, de 41 años, es la única estibadora del Puerto de Mar del Plata y una de las pocas mujeres que se dedica a la profesión en todo el país. Capataza de su grupo, como lo fue su padre, pide por más inclusión femenina en el sector.

Poderosas y preocupadas por el planeta
En La Plata y alrededores hay un grupo de promotoras ambientales que concientizan sobre la gestión de residuos y construyen espacios genuinos de trabajo e inclusión. Marisa Cantariño, integrante del equipo: “Este trabajo nos empodera”.

El plan es trabajar II
Autogestión, compañerismo y superación son los valores que comparten las cooperativas beneficiadas por el Potenciar Trabajo, el programa estatal que a fuerza de campañas mediáticas y prejuicios sociales quedó asociado a “los planeros”. Recorrimos el conurbano bonaerense sur para conocer las historias que no salen en los noticieros. Segunda parte.