Desde la Villa 21-24/Zavaleta, varias organizaciones lanzaron un comunicado urgente por la falta de avance de obras públicas por parte de Leonardo Coppola y Hugo Savarino, del Instituto de Vivienda de la Ciudad, que responden a Jorge Macri. Hay una denuncia penal contra estos funcionarios. Desde 2023 no existen noticias de agua potable para el barrio, lo cual perjudica a 88% de los habitantes en una villa con 80 mil habitantes; de los cuales 44% son infancias y adolescentes.
Las escenas cotidianas de la Villa 21-24/Zavaleta respecto al agua potable son desgarradoras. La podredumbre, las cloacas rebalsadas, el no dormir para rogarle agua a las canillas, las calles y pasillos rotos por obras abandonadas, el camión de agua diario que llena los tanques, vivir comprando botellones, no poder bañarse, tener dificultades para cocinar en los comedores comunitarios, pedir baldes de agua a los vecinos son realidades que llevan décadas pero que en los últimos años se intensificaron con la negligencia del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Pasó Macri, Larreta y ahora otro Macri y, por la falta de cumplimiento del Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC), en el barrio todo empeoró.
Este artículo es parte de un largo seguimiento que Revista Cítrica hace desde la villa más grande del país, uno que involucra especialmente a vecinas y vecinos de Barracas y Nueva Pompeya, en la Comuna 4, y que al parecer no rinde electoralmente porque ni siquiera figuró en el debate electoral legislativo de esta semana. Se trata de un barrio popular con 80 mil habitantes donde 88% no tiene acceso a agua segura, y de ese porcentaje el 40% de los afectados son niñas, niños y adolescentes.
Pero esto no muere en el relato. Tiene responsables con nombres y apellidos. Del Jefe de Gobierno de la Ciudad, Jorge Macri, para abajo: Hugo Savarino, Subsecretario de Integración Urbana y Hábitat del IVC y Leonardo Coppola, presidente del IVC. ¿Qué obras públicas abandonaron estos funcionarios?¿Cómo impacta, en números, esta mala gestión en el barrio?¿Qué denuncias caen sobre estos nombres desde la comunidad?
Hay una megaobra que avanzó por parte de AySA, que son las cañerías del sistema troncal que trae un gran flujo de agua, pero si Coppola y Savarino no trabajan para finalizar las obras intra pasillos y calles de la villa… todo ese esfuerzo terminará siendo un avance precario, que no sirve. Se necesita que la distribución secundaria, interna, se ejecute por parte del IVC. "El último reporte del IVC respecto al avance de las obras internas de agua, pluvial y cloacas en la Villa 21-24 fue en octubre de 2023”, dicen las organizaciones sociales del barrio.
LA DENUNCIA PENAL
Revista Cítrica accedió a una denuncia desde la Villa 21-24/Zavaleta dirigida a Leonardo Coppola, presidente del IVC, y a Hugo Savarino, Subsecretario de Integración Urbana y Hábitat. En ella el/la denunciante resalta que “en diciembre de 2020 el GCBA firmó un convenio con AySA para desarrollar de manera conjunta la red de infraestructura sanitaria (...) en tres etapas consecutivas con un plazo de finalización previsto para el primer semestre de 2024”. El Gobierno de Jorge Macri solamente ejecutó el 39% de la primera de las tres etapas comprometidas.
Esta persona expresó en su denuncia que fue diagnosticada de Chagas en 1998 y en 2012 de Lupus Eritematoso Sistémico y Artritis reumatoide (con diversas complicaciones dermatológicas): “Convivo con un jubilado que trabaja de albañil, que tiene EPOC, y con mi hijo que tiene asma y trabaja medio tiempo para costear sus estudios universitarios”. La falta de agua sin dudas agrava la situación de vulnerabilidad de esta familia, que es apenas un ejemplo de los 80 mil habitantes de esta villa.

El documento dice textual: “La falta de impulso de medidas efectivas por parte del Sr. Savarino demuestra una violación a sus deberes de funcionario público, conforme las misiones y funciones del Instituciones de la Vivienda”, seguido de una serie de puntos incumplidos como “controlar la ejecución de las obras, garantizando el cumplimiento de las obligaciones sociales, legales y políticas”.
Y sobre Coppola: “El funcionario en cuestión no garantizó el cumplimiento del contrato suscripto con la empresa Automat”. “Su omisión en la supervisión de la ejecución contractual y en la adopción de medidas para garantizar el reinicio de las obras configura una violación a sis deberes como funcionario público”. Seguido de otro apartado donde se profundiza la denuncia por “abandono de persona tras haber omitido adoptar medidas básicas para evitar la exposición a riesgos físicos sanitarios graves en mi contra y en perjuicio de otros habitantes del barrio”.
-¿Cómo describirías la cotidianeidad con la falta de agua?
-Denunciante: Padezco varias enfermedades de las cuales necesito mucha higiene y consumir agua potable. Tengo que tener mucho cuidado de que el agua sea segura para limpiar mis elementos de cocina, cocinar, beber. Hoy no tengo agua directamente, salvo las madrugadas de invierno o feriados puedo tener un hilito en la canilla mía. Un vecino me comparte su red pero a veces él tampoco tiene. Es muy importante para mi familia que las obras se concreten. Pago botellas de agua y lavandería para lavar mi ropa, no puedo cargar más de 2 kilos por mi enfermedad.

¿POR QUÉ LA VILLA NO DA PARA MÁS?
El Observatorio Villero de la organización La Poderosa, la Fundación TEMAS y la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia comunicaron estos días un informe urgente. En ella explican que las 79 hectáreas de Villa 21-24/Zavaleta, con alrededor de 80 mil habitantes, tiene un 88% de habitantes sin agua segura, de los cuales 40% son niñas, niños y adolescentes. Se da en el marco de un feroz desguace en el presupuesto del IVC (27% menos) por parte del Gobierno porteño.
"Según los datos obtenidos en el Relevamiento de Condiciones Habitacionales de Villa el 99% de las viviendas tiene conexión a la red de agua, pero según la ubicación en el territorio se calcula que sólo el 26% de las viviendas relevadas se encuentran conectadas a la red formal", dice el documento. Asimismo, aunque el 96% cuenta con instalación de agua por cañería dentro de su vivienda, "sólo el 37% recibe agua suficiente las 24 horas del día y apenas el 12% refiere recibir agua con sus características conservadas (sin olor, color o sabor)".
Además, el relevamiento evidenció que el 43% de las viviendas no cuenta con tanque de almacenamiento, lo que agrava la situación de acceso al agua. Las familias que viven en estas condiciones dependen completamente de la presión de la red para abastecerse. “La situación es tan crítica que el propio Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) reconoce esta emergencia y opera un sistema de reparto de agua mediante camiones cisterna, realizando entre 9.000 y 12.000 servicios mensuales en Villa 21-24-Zavaleta”.
Si el IVC no ejecuta las obras de distribución interna, la inversión de AySA quedará limitada a los bordes del barrio, beneficiando sólo a una parte de la población y dejando a la mayoría de las familias de Villa 21-24-Zavaleta, una vez más, sin acceso al agua segura y al saneamiento básico. Todo depende hoy de la voluntad política de Jorge Macri, Leonardo Coppola y Hugo Savarino. Porque si, plata hay. Porque no, el acceso al agua segura en el barrio no se puede seguir postergando bajo una gestión que lleva en el poder hace casi dos décadas.

"El gobierno de Mendoza le hace el juego a las petroleras"
Desde 2010 se perforaron -al menos- 100 pozos usando fracking en todo el país. Aditivos tóxicos y carcinógenos, destrucción de ecosistemas, contaminación del aire y de los acuíferos y posible actividad sísmica son algunos de los puntos peligrosos que conlleva esta actividad. En Mendoza hay preocupación por la contaminación de las aguas.

Travesticidio en una comisaría: ¿Qué pasó con Sofía Fernández?
En abril de 2023 hubo -al menos- dos muertes, en dos comisarías distintas, ambas en el conurbano bonaerense. Una fue noticia, la otra pasó totalmente desapercibida. En una perdió la vida un hombre, Mauricio Castillo; en la otra, una travesti, Sofía Fernández ¿Cuál no fue noticia? Todas las vidas importan y duelen; las vidas de travestis y trans también.

De Andalgalá a Comodoro Py, 12 años de resistencia
Cinco integrantes de La Asamblea El Algarrobo caminaron desde Andalgalá hasta Buenos Aires para exigir a jueces y representantes de la Corte Suprema que prohíban que la multinacional Yamana Gold continúe contaminando y saqueando el agua de Catamarca.