Una calle con nombre de buchón de la dictadura
8300 web07 de febrero de 2014
Honorio Jesús Ponce, un militar retirado y fallecido en 2006, vecino del barrio 14 de Octubre tiene su calle.
Ante tal coincidencia, 8300web tuvo acceso a la ordenanza N° 11428, donde se señala que en el año 2009, el intendente Martín Farizano aprobó un pedido de la comisión vecinal del barrio 14 de Octubre-Copol (Cooperativa Policial) para imponer el nombre de “Honorio Jesús Ponce” a una de sus calles. En los considerandos, se destaca que Ponce “tuvo una destacada trayectoria en el Ejército Argentino, retirándose con el grado de Suboficial Principal en el año 1981”.
Luego de su retiro, Ponce se integró en el ambiente del cooperativismo. Estuvo en el Consejo de Administración de la Cooperativa CALF. Además, fue presidente de la cooperativa de su barrio, Vivienda y Consumo 14 de Octubre Limitada, durante 16 años y hasta su muerte en 2006, a los 69 años. Tres años después de su fallecimiento, una de las calles del barrio fue bautizada con su nombre.
Sin embargo, luego de seis meses, en febrero de 2010, la revista Veintitrés publicó de forma exclusiva un listado con los nombres de quienes colaboraron, de diferentes formas, con el Batallón de Inteligencia 601 entre 1976 y 1983. El listado se compone por 4.300 agentes civiles y militares de inteligencia de todo el país.
Allí aparece “Ponce Honorio Jesús” entre otros nombres de personas que luego fueron reconocidas como “buchones” de esta zona. Se lo señala en el listado como “Agente de reunión”, que en términos generales significaba proveer información al batallón, infiltrándose en diversas organizaciones sociales y proveyendo datos sobre personas que luego eran secuestradas por los militares.
Su nombre se encuentra en el apartado de colaboradores del “Destacamento de Inteligencia 182” (Neuquén) entre los años 1976 y 1983, donde también figuran dos de los tres docentes neuquinos que fueron retirados de su cargo luego de que el listado fuera difundido. También allí aparecen como “Agente de reunión” Raúl Alejandro Tarifeño, militante del Movimiento Socialista de los Trabajadores en Neuquén (quien confesó ser la persona del listado), y Ricardo Grisotto, asistente social del Hospital Castro Rendón, hoy jubilado, al que en 2010 el Colegio de Profesionales de Servicio Social de Neuquén le quitó la matrícula luego de conocerse su participación como informante. Además, figura en el listado Miguel Suñer, que trabajó como fotógrafo durante muchos años y luego, arrepentido, pidió la baja y declaró que había colaborado con la dictadura ante el obispo Jaime de Nevares (de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas) y luego frente a la Justicia.

"No guardamos los pañuelos"
Desde Tucumán, una militante de la Campaña por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito habla sobre la lucha cotidiana por conquistar espacios en una provincia con una perspectiva antiderechos.

La calle no es un lugar para vivir: se lanza un nuevo censo popular
En las próximas semanas, un conjunto de organizaciones realizará un relevamiento para conocer los datos reales de una problemática que sigue creciendo ante el ajuste de Milei y las políticas de exclusión de Jorge Macri y el PRO. ¿Por qué la Ciudad más rica del país sólo propone una "limpieza" y no una solución? Las propuestas que surgen.

¿Hablaste con alguien en situación de calle?
Miles de personas no tienen dónde vivir ni dónde dormir en la Argentina. Un periodista de Cítrica que realiza recorridas nocturnas hace cinco años aporta su perspectiva de la problemática y explica por qué considera imprescindible una tarea que muchas veces parece inútil.