Compartir

Tejo: deporte argento

El popular entretenimiento playero, que nació durante el primer peronismo, se jugaba con rodajas de madera de cualquier tamaño.

El tejo aparece en nuestro país hacia finales de la década del 50 y tiene lugar en las playas bonaerenses, a manos -según archivos periodísticos- de grupos de turistas provenientes del Gran Buenos Aires. Dice la Asociación Argentina de Tejo (AAT) que “al principio su juego fue anárquico porque el material de los primeros tejos eran rodajas de madera de cualquier medida y peso, sin reglamento de juego ni medidas de canchas”.

Fue creciendo y tomando forma a lo largo de los años pero el gran salto lo dio en los 80 cuando cruza la frontera de la costanera y del verano y comienza a practicarse en varias localidades bonaerenses. En esos años se construyeron canchas en diferentes espacios de la vida social: clubes, sociedades de fomento, plazas, etc. El presidente de la Asociación Argentina de Tejo, Edgardo García Mirabelli, en entrevista con Mascaró afirma que en nuestro país “hay más de cien mil tejeros jugando con alguna continuidad a lo largo del año.”

Según la AAT, su fundación en 2001 “hizo que pasara a ser un deporte federado en la Confederación Argentina de Deportes, reconocida por la Secretaria de Deportes de la Nación y declarado de Interés Nacional por Cámara de Diputados de la Nación”. García Mirabelli se entusiasma y apuesta que “si un 20 de enero a las tres de la tarde hubiera un contador que se encargara de recopilar las estadísticas de los deportes más practicados de la Argentina, nos encontraríamos con que es el tejo es el deporte nacional. Calculo que en vacaciones podríamos encontrarnos con 1 millón de jugadores haciéndolo en forma simultánea en todo el país”.

La AAT lleva adelante diferentes torneos, entre los más importantes encontramos al Campeonato Argentino de Clubes de Tejo (en 2012 se realizó la decimocuarta edición), los Torneos Argentinos sub-11, sub-14 y sub-20, la organización de Torneos de Playa y la participación en los Juegos Nacionales Evita. También se creó la Selección Nacional de Tejo que compite con otras selecciones de la Confederación Sudamericana de Tejo. Además se realiza anualmente la Fiesta Nacional del Tejo que en cada edición va cambiando de ciudad, en la fiesta se otorgan diferentes premios y se elige la Reina Nacional del Tejo.

García Mirabelli cierra nuestra charla con una ambición Latinoamericanista comentando que desde la Asociación se viene trabajando con “la inquietud de llevar el tejo a Venezuela y Ecuador, de que lo conozcan y puedan desarrollarlo en esos países, porque es un deporte social, en el que toda la familia puede participar, es inclusivo porque todo el mundo puede jugar”. Mientras tanto en las playas argentinas seguiremos afinando nuestras punterías y procurando llevar siempre un elemento de medición encima, porque cualquier duda sobre las distancias entre los tejos rivales y el tejín puede generar una discusión poco feliz y más aún cuando una docena de churros está en juego.

Por Ariel Frate
Revista Mascaró
Entrá a conocer la revista Mascaró