Desde una librería de Palermo, Benedicto De Bonis deja volar su imaginación y escribe cuentos como estos.
Me senté a tomar un café en Libros del Pasaje y de repente...
...pasó un hombre recorriendo esta biblioteca con un libro sobre el origen del Universo. Ahora entendía aquello que tenía enfrente y que tanto llamaba mi atención. Sentado en una mesa a pocos metros de mí había una fulgurante estrella a punto de explotar como supernova. Desde ya que no es más que un cliente con un vaso de agua pero yo fui más allá porque lo venía analizando hace rato y aquel libro ambulante detonó mi imaginación.
Hace poco leí que las estrellas se forman cuando nubes de gas y polvo se arremolinan por efecto de la gravedad formando un núcleo. Durante millones de años emanan luz y calor pero las mismas tienen fecha de caducidad. Al ir quemando hidrógeno durante su vasta vida terminan por enfriarse, su núcleo se comprime mientras su volumen se ensancha hasta estallar, finalmente, como supernovas; es el estallido más masivo que pueda existir.
Este hombre arrastra un mal día y ya ha quemado suficiente hidrógeno en su núcleo. Seguramente el vaso de agua es para enfriar su combustión interna y retrasar el estallido. Otra curiosidad es que la explosión más espectacular del hiperespacio es silenciosa. El sonido se propaga en forma de moléculas por el aire pero al no haber oxígeno en el vacío el silencio es preponderante. El hombre explotará de un momento a otro porque su silencioso balbuceo se convertirá en un mudo estallido de proporciones estelares.
Otro interesante descubrimiento de la cosmología es que el Universo está en constante expansión. Estamos destinados a la fría y oscura soledad. Quizás sea eso lo que tiene crispado a mi par: alguna pena amorosa o algún desengaño que lo han dejado solo. Para ratificar la teoría expansiva noto que las mesas que lo circundan tienden a vaciarse. Las demás cuerpos celestes se alejan de él poco a poco. Las estrellas, previo a su colapso, se convierten en lo que se conoce como gigantes rojas. Eso sucede cuando el núcleo se comprime, al tiempo en que su masa se enfría y expande haciendo honor a dicho nombre. O este pequeño universo gastronómico-literario se está expandiendo o mi amigo supernova se está convirtiendo en una gigante roja y se engulló algunos planetas que lo orbitan, lo que también explicaría la paulatina ausencia de gente a su alrededor.
Cuando una estrella promedio colapsa sólo queda un núcleo compactado y tremendamente denso, como un poderoso imán del tamaño de un planeta. Claro que si la estrella es una super masiva el núcleo se comprimiría a escala infinita destruyendo el espacio-tiempo para formar un agujero negro. Su bestial bostezo me obligó a creer que estaba en presencia de este último. Es sabido que ni siquiera la luz puede escapar a su voracidad, por lo que imploré que cerrara la boca antes de quedar todos a oscuras aquí. No lo disimuló con su mano por la sencilla razón de que la misma entraría violenta hasta su esófago, supuse con criterio.
Seguí fantaseando con la idea de su pena amorosa. No tengo dudas de que tuvo un sol a su lado cuando él era una estrella en su esplendor. Ambos cuerpos irradiaban luz y calor pero las leyes del Universo poco a poco los fueron distanciando. La energía oscura fue más que su fuerza de atracción gravitacional. A ella le habrían orbitado algunos planetas, deseosos de bañarse con sus destellos pero él se encargaba de lanzarles una lluvia de meteoritos y viento solar para que dejen de circundar a su prometida.
La energía oscura es la causante de la constante expansión que aleja a las galaxias a cada segundo para terminar apagando las luces en el vacío y la materia oscura es el 99% de la composición del Universo. Lo curioso es que ninguna de las dos se puede ver o sentir. Ese mismo porcentaje es el margen de error que me adjudico respecto del pequeño cosmos interno que intento construir sobre este señor supernova a punto de estallar.
Quizás fue él un egocéntrico que, creyéndose Ptolomeo, supuso que era la Tierra y tanto su prometida como el resto de su entorno giraban a su alrededor; quizás ella se creyó Copérnico, demostrándole que era su sol y debía estar en el centro, aunque a él le molestara ser un planeta más de su órbita. Quizás ella era tan rápida como la velocidad de la luz o él tenía dentro esa energía oscura que los hizo distanciar.
A mi alrededor hay tantos libros como estrellas pueblan nuestro cielo. Hay quienes definen una biblioteca como el Universo mismo. Me cuesta creer que estamos destinados a tener un cielo negro sin más vecinos alumbrando desde lejos. Por eso preferí salir a la calle y disfrutar de la bóveda celeste que poco a poco deja ver sus pecas blancas. Debí alejarme del universo paralelo del señor supernova porque no quería ser víctima de la más grande y silenciosa explosión humana. El polvo y los gases liberados tras un estallido de este tipo son retomados por la gravedad para reiniciar el ciclo de vida del Universo conformando nuevas estrellas. Quizás, luego de su ebullición, el hombre esté listo para comenzar de cero, para celebrar un nuevo Big Bang.
“... sentarse a tomar un café es también sentarse a observar una historia”
Benedicto De Bonis
benedictodebonis.blogspot.com.ar
Participa dejando tu cuento, tu vivencia o tu opinión a [email protected]

Un señor llamado Raúl Jaluf
A raíz de un hallazgo fortuito en una biblioteca, un integrante de Cítrica viajó a Villaguay, Entre Ríos, para reconstruir el asesinato de un carrero en 1907. Allí conoció a un fotógrafo y apasionado por la Historia con quien entabló una amistad sin tiempo. Un homenaje a poco de su partida.

El reinado de Joe Satriani, hombre manos de guitarra
Habrá que inventar nuevos calificativos para expresar a Satriani. Los que hay ya no sirven. Se presentará el 16 de diciembre en el Luna Park en el marco de su “Surfing to Shockwave” 2016 TOUR Latinoamérica, donde tocará todos sus éxitos abarcando 30 años de carrera.

Carta abierta al Presidente de lxs jóvenes de Andalgalá
Niñas, niños, jóvenes y adolescentes de Andalgalá le escriben al presidente de la Nación, Alberto Fernández, para explicarle cómo les podría afectar la contaminación del proyecto minero MARA.