Desde la autogestión y con una mirada feminista, cada vez más mujeres y disidencias encuentran en el podcast un lugar donde instalar temas, abrir debates y hacer circular discursos que no caben en los medios tradicionales.
Preguntas, no respuestas. Impulsos. Cuestionamientos que resultan motor para buscar y escuchar voces diversas. ¿Qué pasa con la historia de las pibas?, ¿qué estereotipos se producen y reproducen?, ¿cuánto nos costó llegar hasta acá?, ¿qué mierda es el amor?, ¿qué es la apropiación cultural?, ¿es el territorio la base de la identidad?, ¿cómo construir un feminismo antirracista?, ¿por qué no se habla de eso en los medios hegemónicos? Mujeres. Muchas mujeres. Deseando expresarse, analizar, producir reflexiones, teoría. Un lugar: el podcast. Que coincide en espacio y tiempo con un momento en el que el feminismo es cada vez más relevante y necesario.
Josefina Avale es productora de Lo que quieren las pibas e integrante de Furor Podcast, espacio creado desde el deseo y la potencia. Ella cuenta: “Veníamos de hacer un programa feminista en radio. Ahí encontrábamos muchas limitaciones y algunos micromachismos con los cuales decidimos no negociar más y mandarnos a hacer la nuestra. Nosotras producimos en calidad, tenemos equipos, experiencias, conocimientos. ¿Por qué depender de un medio? Hagamos nuestro camino”. Así, Josefina, Mariel Giménez, Vanina Pikholc y Florencia Flores Iborra idearon y llevaron adelante la creación de Furor Podcast, un espacio que entiende que el lenguaje radiofónico y la comunicación son un vehículo cultural, social y artístico.
Este grupo de comunicadoras, agudas y disruptivas, formadas en Psicología, Filosofía, Periodismo, Ciencias de la comunicación y Docencia, entienden que el podcast resulta una herramienta ideal para que las voces circulen y los relatos enciendan la explosión sonora. “Mediante crónicas, entrevistas, conversaciones y ficciones, contamos historias de acción, entusiasmo, sensibilidad y política”, definen quienes hacen Furor Podcast. La búsqueda, siempre, es que nuevos discursos circulen y hagan cada día más ruido.
Lala Pasquinelli: "Cómo sería el mundo si yo hubiera crecido viendo y escuchando historias de mujeres de la política, la ciencia, el arte, el activismo; en lugar de ver tanto a estas mujeres que solo forman parte de la moda y el espectáculo, y hablan del amor, la maternidad y los tips de belleza".
“Somos nuestro propio medio y también un canal para que otros, otras, otres puedan hacer que sus ideas, contenidos y relatos se escuchen”, dicen las realizadoras que, en su construcción desde lo sonoro y lo sororo, han generado producciones que se cruzaron y se cruzan con otras. Se enredan y fortalecen.
La noche más larga es una crónica documental realizada por Flavia Perugia, Ana Clara Azcurra Mariani y Luciana Gallo. Ellas encontraron en el podcast un espacio para reconstruir la historia de las militancias argentinas que hicieron posible la aprobación de la ley por la Interrupción Voluntaria del Embarazo. Esta producción en marcha recorre, en cinco episodios, el tramo temporal que va desde 1980 hasta la sanción, en 2020.
“Y el último capítulo incluirá la situación latinoamericana. Porque, además, uno de los objetivos principales es compartir la experiencia y que sea puntapié e inspiración para otras mujeres en el mundo”, dice Luciana, una de las realizadoras, y afirma que una de las ventajas del podcast es que permite un tiempo de producción más laxo que la radio.
El podcast, vidriera de la diversidad
Previo a la realización de Lo que quieren las pibas, Josefina Avale empezó a organizarse junto a la Red de Familias, Docentes y Organizaciones del Bajo Flores quienes, al transitar el territorio, se alertaron. “Si desaparecía una piba de un barrio humilde, nadie hacía nada. Le decían a la familia que espere 48 horas, que seguro se fue con el noviecito. Si la piba era de clase media o alta, en cambio, las comisarías o fiscalías activaban todos los protocolos”, cuenta Josefina.
Sobre la perspectiva política y comunicacional de su tarea: “En Furor Podcast somos radialistas transfeministas y las historias que nos ocupan y preocupan son las de las femeneidades o las disidencias, que son las que no están en los medios. Esto de las pibas en el Bajo Flores que desaparecen no lo va a producir un medio comercial porque no es algo que interese cuando son varones los que están ejerciendo el periodismo y eligiendo qué contar. No es una realidad que tengan cercana e, incluso, a muchos ni los conmueve”.
“Cuando empecé con Mujeres que no fueron tapa, una de las preguntas que me hacía era cómo sería el mundo si yo hubiera crecido viendo y escuchando historias de mujeres de la política, la ciencia, el arte, el activismo; en lugar de ver tanto a estas mujeres que solo forman parte de la moda y el espectáculo, y hablan del amor, la maternidad y los tips de belleza”, dice Lala Pasquinelli, artista visual, artivista, comunicadora y fundadora del proyecto Mujeres que no fueron tapa.
Mujeres. Muchas mujeres. Deseando expresarse, analizar, producir reflexiones, teoría. Un lugar: el podcast. Que coincide en espacio y tiempo con un momento en el que el feminismo es cada vez más relevante y necesario.
Explica que el podcast cumple con un objetivo primordial: “Amplificar las voces de las mujeres que se han construido por fuera de esos estereotipos y mandatos que denunciamos. Mujeres que trabajan para la construcción de un mundo diferente”.
El espacio virtual resulta refugio por lo amplio. Hay lugar tanto para lo periodístico como para lo narrativo, la crónica y la autoficción. Andy Cukier es docente, se especializa en el universo podcaster y realiza Crudo, Gatocracia y Está bien no estar bien, junto a Gabuleta. “La mayoría de lo que escribo habla de salud mental --dice Andy--, que es algo que me atraviesa. Tengo distintos diagnósticos, recientemente recibí el de autismo también, entonces aparecen los miedos, las preocupaciones, los dolores, la ansiedad y la alegría”.
¿Qué relación plantea con la audiencia? “No busco que la gente se identifique, pero son cuestiones que a cualquiera, alguna vez, le tuvieron que haber pasado. Y me parece vital compartirlo. Todas las personas que trabajamos en comunicación, de alguna o de otra manera, creemos que lo que tenemos para decir tiene valor y amerita ser escuchado. Es una cuestión de ego. Y me pone contenta que lo escuchen. Me gusta pensar que el contenido habilita a conversaciones honestas sobre la salud mental”.
Autogestión sonora y sorora
Con respecto a la edición, Andy escucha y siente. Respeta los silencios del texto y los cambios de tono en la música. Los conjuga y adapta. Pronuncia consciente de estar leyendo para una grabación y, después, agrega efectos, enfatiza. De esa forma, genera climas: “En mis proyectos personales soy la que piensa el formato, luego produzco, escribo, grabo, edito y distribuyo. Esto me da la posibilidad de tener el control total sobre mis productos”.
“Desde Furor consideramos que el podcast habilita una forma de democratizar la comunicación y la información. De ejercer ese derecho --agrega Josefina--. El ejercicio de la comunicación en primera persona es importante". Porque para generar contenido basta con poder grabar y editar. Algo que, actualmente, se puede hacer desde cualquier celular. Después, si la persona lo desea, puede profesionalizarse y adquirir herramientas que mejoren la calidad integral de la producción final.
Otra ventaja del podcast, afirma Luciana, es que se puede compartir y escuchar en cualquier lado y de forma atemporal. “Resulta ideal para expandir la lucha”, concuerdan quienes hacen La noche más larga. “Y permite encontrar diversas formas de contar historias. Por ejemplo, hacer episodios que duren uno o dos minutos, o casi una hora”, agrega Andy. Ejemplo de esto es Crudo, una de sus producciones, que con episodios de entre 4 y 10 minutos muestra historias de autoficción que, afirma la creadora, no están en el punto conveniente y aún sangran.
Josefina Avale: "Veníamos de hacer un programa feminista en radio. Ahí encontrábamos muchas limitaciones y algunos micromachismos con los cuales decidimos no negociar más y mandarnos a hacer la nuestra".
Que las historias suenen
Luciana cuenta que cuando pensaron La noche más larga, les pareció que lo más adecuado era realizar una crónica sonora: “Avanzan los episodios, avanza la historia. Dina Choquetarqui, escritora y parte de Casa Marrona, personifica la parte subjetiva. Con ella transitamos la noche. Pero, también, aparecen diferentes voces para contar la historia. Porque, en definitiva, el debate por el aborto fueron y son historias singulares englobadas en la lucha colectiva”.
De los 5 episodios planeados, al momento de producción de esta nota está disponible el Prólogo, que cuenta con las palabras de Dora Barrancos, Nelly Minyersky, Ofelia Fernández, Florencia Alcaraz, Rocío Prim, Patricia Bustamante, Noelia Barral Grigera y Victoria Tesoriero.
Por su parte, Lo que quieren las pibas no sigue un orden cronológico. “El podcast empieza con las pibas contando cómo viven; por qué desaparecen tiene que ver con eso. Y llega a un capítulo final que narra lo que funciona, hacer red y creernos capaces, en conjunto, de hacer mucho más de lo que pensamos”, dice Josefina, quien conjugó testimonios, música, archivo y análisis para demostrar que los motivos por los que las mujeres faltan de sus casas no son lineales.
Andy Cukier: "No busco que la gente se identifique, pero son cuestiones que a cualquiera, alguna vez, le tuvieron que haber pasado. Y me parece vital compartirlo. Me gusta pensar que el contenido habilita a conversaciones honestas sobre la salud mental".
Con todo eso, busca y explicita lo complejo de la construcción de subjetividades. “Sabemos mucho sobre los pibes de los barrios o, por lo menos, hay muchos relatos en el imaginario social sobre qué posibilidades hay para las vidas de los pibes de los barrios y las situaciones que viven a diario pero, ¿qué pasa con las pibas?”, pregunta la productora e incita a la reflexión.
Josefina comparte estas inquietudes con sus compañeras de Furor Podcast. Desde allí realizan producciones diversas, como Ocultonas, un podcast en el que Mariel Gimenez y Danila Suárez Tomé analizan discursos, prácticas y consumos misteriosos destinados, principalmente, a las mujeres.
Queda claro, entonces, que mujeres capaces de hablar y analizar cualquier temática, hay. Pero, como dice Josefina: “Por algo está la ley de paridad en los medios y el Observatorio 'Faltamos en la radio' hecho por Nos quemaron por brujas”.
"El podcast resulta ideal para expandir la lucha", sostiene el equipo de "La noche más larga", producción enfocada en la histórica lucha que llevó a la aprobación de la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo.
Esta situación no es novedad. El podcast de Mujeres que no fueron tapa comenzó hace 5 años y continúa dejando en claro que si en los medios de comunicación comerciales las voces de mujeres seguimos siendo minoría, es porque existe un entramado profundo que sostiene un sistema más grande.
Cambiarlo es difícil. Aunque hay voces e historias dejando a la vista (y el oído) que hay otras maneras posibles de construir sonoridad y sororidad.
Guía podcastera feminista
Acabar. Todos los martes, un nuevo episodio de este podcast conducido por Melanie Tobal que busca empoderar e impulsa a explorar, indagar sobre el deseo y comunicar. Escuchar.
El deseo de Pandora. Una producción de Anfibia, conducido por Leila Mesyngier y Julieta Greco y producido por María Mansilla, que busca incomodidades, cuestiona y conversa con especialistas para repensar vivencias desde una perspectiva feminista. Escuchar.
Concha Podcast. Un podcast producido por Jimena Outeiro, Lau Passalacqua y Dalia Walkerque que se define como un espacio de diálogo y, desde 2018, deja en el aire sonoro preguntas sobre los vínculos, los sentimientos, la autopercepción y ¿las bombachas? Sí, las bombachas. Escuchar.
Alas para tu sexualidad. Masturbación, deseo, placer, sexo y maternidad, y una invitación a dejar los tabúes y repensar los vínculos desde una perspectiva de cuidado. Un podcast de Francesca Gnecchi. Escuchar.
Un paraíso agroecológico en Luján
La Colonia Agrícola “20 de abril-Darío Santillán” de la UTT es una experiencia de arraigo rural con 50 familias viviendo, produciendo, estudiando y viendo a sus hijxs crecer en un entorno natural donde no se utilizan agrotóxicos. Cómo huele, suena y brilla un territorio donde la vida se expande todos los días.
Por una democracia con soberanía alimentaria
El modelo agroalimentario dominante expulsa a las familias campesinas de los territorios, enferma a la población y comprete a las futuras generaciones. Distintas experiencias en los territorios marcan un camino alternativo, sustentable y posible para la Argentina. El plato de comida como eje de discusión pública.
El gran okupa argentino
Los terrenos que utiliza el Grupo Clarín bajo la autopista, en Constitución, arrastran una larga serie de irregularidades que vienen desde la última dictadura. El último favor político para sellar la ilegalidad lo hizo Larreta con una concesión por 30 años.