Son jóvenes de Río Cuarto. Sienten que su arte forma parte de la ciudad. Piden tener un lugar para desarrollar su práctica y así colaborar con su cultura a más chicos de los barrios.
A ellos se suman una veintena de jóvenes de diferentes barrios de la ciudad, que se reúnen cada sábado en Plaza Olmos para desplegarse con todo el freestyle, rap, baile, grafittis y Beat Box (algunos de los estilos del Hip hop) en la competencia “Fondo blanco”, donde evalúan la habilidad que tiene cada uno para hacer rimas, fluir y expresarse.
En busca de un lugar
Su actividad no se limita a la simple reunión de los sábados, sino que su interés “va más allá”, dice Poke. Por eso, los jóvenes, reclaman tener un espacio propio donde desarrollarse. “Siempre remarcamos que no hace falta plata para decir lo que uno quiere. Pero necesitamos un espacio”, aclara, y afirma contundente: “mientras no lo tengamos vamos a seguir expresándonos como hoy, en la plaza”.
La búsqueda de ese espacio físico tan deseado, se piensa para “poder desarrollar las actividades mucho más allá al de un escenario. Que un chico tenga un libro que le sirva para encaminarse en lo que le interesa. Tener una pieza para ensuciarse las manos y pintar. Un espacio para explotar a más no poder. Ocuparlo de lunes a lunes, todo el día”, explica Poke. Por su parte, agrega Capucha de Barrio: “queremos un espacio cultural, para los barrios. También para otras bandas que hacen todo a pulmón, qué como nosotros, reniegan y luchan por tener su lugar, tocar, tener su instrumento y donde expresarse”. Esperanzados, se muestran y esperan que alguna vez, la ayuda de funcionarios llegue al Hip Hop. Porque “somos pare de una cultura, y somos parte de la sociedad”, consideró Cande, y coincide con el grupo.
Lu Zeta, afirmó que “muchas veces el que tiene la posibilidad de abrirse se da cuenta que es algo para valorar. El problema está en que ni siquiera se toman el tema para ver de lo que se trata”.
Comprometidos
“Nosotros también festejamos el carnaval con el rap, o cuando hay una placita nueva”, indicó Alvarito Queonda.
Sin la estructura edilicia que facilita algunas de las cuestiones que pretenden desarrollar, las actividades no dejaron de realizarse. En varias oportunidades, talleres de hip hop, técnicas de pintar y trazar líneas se realizaron en vecinales, destinadas a los niños de los distintos barrios. También, actuaron en eventos benéficos para personas con problemas de salud, comedores y asilos de ancianos. “Son cosas que nacen. Cuando uno va conociendo gente se cruza con diferentes situaciones. Cosas que se van dando y no hay que esperar”, sentenció Poke.
Consultado sobre como es la recepción de la gente a su propuesta cultural, afirmó que “lo ven genial. Están chochos, porque sus hijos están a la par nuestra, no están en una esquina drogándose”.
Apoyos
Radio Universidad, cedió un espacio en su programación. Todos los miércoles a las 23 horas, el movimiento del hip hop riocuartense, puede difundir su música, entrevistas, comentarios del género y eventos a realizar.
También, el espacio Cultural El Hormiguero, y la Murga Interbarrial Mulato Mulé, han cedido sus espacios para que el Hip hop tenga un lugar donde expresarse..

FePE: las pequeñas editoriales que aún creen en la palabra
Con la cultura bajo ataque del Gobierno nacional, la Feria de Pequeñas Editoriales vuelve a desplegarse en Buenos Aires del 11 al 18 de abril para poner en valor a autores emergentes y editoriales autogestivas e independientes.

La Alfombra Negra: artistas en defensa del Instituto Nacional del Teatro
Mientras se entregaban los Martín Fierro al Teatro, afuera de la Usina del Arte hubo una acción artística para denunciar el vaciamiento del INT. Las voces de adentro y afuera en una noche helada. Y el festival autogestivo ENTRÁ, del 3 al 9 de julio, como respuesta política.

Jim: "Cancelen mi suscripción a la resurrección"
Medio siglo entre cielos e infiernos. Hace 50 años desencarnaba el Rey Lagarto. Desenvainaba de su piel ya inerte. Pasaba de lo trágico a lo mítico y místico. Un equilibrista de los abismos. La genialidad en la pereza. Un poeta único, irrepetible. Irremplazable. Una guía hacia el laberinto de la Creta más lisérgica jamás imaginada.