Compartir

FePE: las pequeñas editoriales que aún creen en la palabra

por Revista Cítrica
10 de abril de 2025

Con la cultura bajo ataque del Gobierno nacional, la Feria de Pequeñas Editoriales vuelve a desplegarse en Buenos Aires del 11 al 18 de abril para poner en valor a autores emergentes y editoriales autogestivas e independientes.

Del 11 al 18 de abril, la Feria de Pequeñas Editoriales (FePE) vuelve a desplegarse en Buenos Aires. En un contexto de crisis cultural y recortes, el encuentro gratuito reunió a sellos emergentes, lectores y autores en un espacio donde el libro recupera su potencia política: hablar de lo que otros callan, construir comunidad y sostener la palabra como acto de resistencia.

En tiempos donde la industria cultural se achica y el acceso a los libros parece un lujo, la Feria de Pequeñas Editoriales irrumpió como un gesto de desobediencia. No hubo stands fastuosos ni luces de neón, sino mesas cargadas de publicaciones independientes, fanzines, poesía autoeditada, crónicas que nacen en los márgenes y ensayos que no encontrarían lugar en las grandes vidrieras.

La propuesta fue simple y radical: un encuentro gratuito donde las editoriales emergentes pudieran acercarse a sus lectorxs sin intermediarios. “Nuestro capital es la palabra, no el negocio”, se escuchó entre los pasillos de la feria, que se convirtió en un espacio de conversación horizontal, trueque cultural y tejido de redes solidarias.

La FePE es también una trinchera. Porque en una ciudad atravesada por el vaciamiento cultural, cada libro que se imprime y circula es una victoria contra el silencio. No se trata solo de vender ejemplares: se trata de defender la idea de que la lectura es un derecho y no un privilegio.

Allí, entre hojas impresas en risografía, tapas artesanales y relatos urgentes, se respiró lo que pocas veces aparece en la agenda oficial: que la cultura popular sigue viva, sostenida por la autogestión y la convicción de que otro modo de contar es posible.