"Los comedores tienen que ser un lugar de organización y lucha"
por Revista Cítrica16 de julio de 2025
Celia González, vecina histórica de la Villa 21-24, reivindica el rol político de los comedores y merenderos
"No hay que agachar la cabeza, buscar el tupper y volver a casa. No, hay que traer ideas y juntar". Con estas palabras, Celia González, una vecina histórica de la Villa 21-24, lanzó un poderoso mensaje de resistencia y organización comunitaria. Su voz, cargada de la memoria de décadas de lucha y supervivencia, resuena en un contexto donde los comedores y merenderos de las villas enfrentan desafíos crecientes.
Celia González es una verdadera "memoria viva" del barrio. Sus palabras no son solo una arenga; son un eco de tiempos difíciles y un llamado a no repetir la historia. Ella recuerda vívidamente cómo las topadoras de la última dictadura militar buscaron "borrar" a su comunidad del mapa bajo la palabra "erradicación". Una experiencia que se agrava al rememorar la desaparición de toda una junta vecinal del barrio en los años 70, un oscuro capítulo que subraya la importancia de la organización frente a la adversidad.
En su discurso, Celia enfatiza el rol fundamental de los comedores y merenderos en las villas. Lejos de ser meros puntos de entrega de alimentos, los presenta como espacios de resistencia y articulación política, fundamentales para la subsistencia y la dignidad de sus habitantes. "Esto tiene que ser para avanzar", sostiene, refiriéndose a la comida, pero también al espíritu de unidad que debe imperar.
"Los comedores que sea el lugar de reunión, de juntada... yo propongo que 20 minutos antes de darle los tuppers, se haga una asamblea con los vecinos".
La vecina de la Villa 21-24, con más de 50 años de militancia en el barrio, subrayó que la organización no es una opción, sino una necesidad imperante, especialmente en un momento donde las políticas públicas pueden afectar directamente la vida de las comunidades. Su llamado a la acción resuena como una lección aprendida de una vida dedicada a la defensa de los derechos y la dignidad de los barrios populares, donde la solidaridad y la lucha colectiva son herramientas esenciales para enfrentar cualquier embate. Para Celia, un tupper y una comida son mucho más que un alimento. Hay historia y hay lucha.

"Las personas discas no somos 'pobrecitos'"
La periodista Verónica González denuncia los prejuicios que enfrentan las madres con discapacidad y la infantilización en el mundo laboral. Expone discriminación en salud, trabas burocráticas y pensiones insuficientes. Critica el incumplimiento de leyes y pone sobre la mesa la importancia de declarar la Emergencia en Discapacidad. Señaló el trabajo precario, los cupos laborales incumplidos y la exclusión digital. Con ejemplos personales, muestra cómo se falla en garantizar autonomía e inclusión. Su relato, como persona ciega, combina vivencias propias, leyes y un contexto crítico para nuestro país.

Covid-19 en las villas: vidas que no importan
A dos meses de que se decretara el aislamiento social preventivo y obligatorio, los casos positivos de COVID - 19 en las villas de la Ciudad de Buenos Aires suman 2313, lo que representa el 37 por ciento del total de contagios en ese distrito.

Lo que rezan los pueblos
En Barracas la fe atraviesa fronteras. Un peregrinaje con cánticos, fuegos artificiales, comidas típicas latinoamericanas y las oraciones que resumen muchas necesidades estructurales de la Villa 21-24. La Virgen de Caacupé como protagonista de otro 8 de diciembre por el pan, por la salud y contra la crisis ante la falta de trabajo digno.