El colectivo La Vaca sacó esta semana el número 100 de su revista. Con 10 años en la calle se convirtieron en mucho más que una cooperativa de comunicación. El primer mensaje a sus lectores en tiempos de crisis y los logros de una década.
El colectivo de comunicadores que integran la cooperativa de trabajo La Vaca vio en la autogestión el camino a seguir allá por finales de 2001, con el país en llamas y en pleno estallido social. Cuando nadie creía en nada, los fundadores de La Vaca creyeron en el cooperativismo y en que era posible otro periodismo.
“Si le parece interesante este proyecto, suscríbase por los siguientes 6 números. Si conseguimos la cantidad suficiente para financiar el costo de impresión, los recibirá en su casa por correo. Si no, significa que no pudimos sumar los lectores necesarios para sostener esta revista y le devolveremos el dinero”. Este fue el mensaje que acompañó el primer número de la revista Mú en diciembre de 2006. Necesitaban financiamiento y se la jugaron; la respuesta de los lectores apareció. "Todavía seguimos", decían sus fundadores con orgullo para nuestra sección Compañeros de Ruta. Y todavía siguen. Esta semana cumplieron los 100 números en la calle.
Pero la historia empezó un poco antes. Desde un estilo desenfadado y trasgresor empezaron a bosquejar los primeros trazos del proyecto. Primero fue la web con lavaca.org y sus noticias anticopyright. Después, los libros Sin patrón y
El Fin del periodismo y Otras buenas noticias. Y la Cátedra Autónoma de Comunicación Social, donde enseñan y aprenden de autogestión. “Hace unos años atrás todo lo que hacemos era impensado. Muchos no entendían cómo pretendíamos vivir de esto. Fue una batalla difícil pero hoy logramos que muchas familias coman de lo que sale de la cooperativa”, dijo Claudia Acuña, socia fundadora de La Vaca.
Se propusieron hacer comunicación desde su propia agenda, donde las prioridades sean las experiencias, los conflictos, los proyectos y las ideas que nazcan en los márgenes del país. Pero ahí mismo surgió la pregunta: "¿Cómo hace una revista autogestionada para costear por edición uno o dos viajes a los confines del país?”. “Más si se tiene en cuenta que viajar a Comodoro Rivadavia o Formosa es más caro que ir a Miami. Pero además, si se tiene en cuenta que nuestras noticias ni siquiera están en las capitales provinciales, sino en los más remotos pueblos de la cordillera o en plena selva desmontada. No sabíamos cómo pero lo logramos”, reflexionaban.
Y siguieron los logros. En 2011 convocaron a otras organizaciones para generar una herramienta desde donde dar pelea a la necesidad de una ley de fomento para el sector. Así nació la Asociación de Revistas Culturales Independientes de Argentina (AReCia); que actualmente reúne a 300 publicaciones culturales de todo el país.
La revista Mu es una marca registrada para los lectores que una vez por mes se acercan a los kioscos de diarios a comprarla. "Que Mu haya recorrido tantos kilómetros así como que haya publicado tantas ediciones no es nuestro mérito. Es una demostración de la potencia que tiene hoy esa energía social que nos crió, sostiene e ilumina. Pero también es mérito de esta energía social que MU no sea la única publicación que pueda disfrutar de estos beneficios. Cada vez somos más y cada vez queremos ser más", aseguran.
La cooperativa gestiona -además- la agencia de noticias; el programa radial, que se emite por más de 100 radios comunitarias de AM y FM de todo el país; una red de comercialización de libros independientes y Mu Punto de Encuentro, un bar cultural en Hipólito Yrigoyen 1440, en el centro porteño.
Cantó 100
En este número, en tapa La Vaca presenta un informe sobre periodismo y poder financiero, tras conocerse el caso de los Panamá Papers; una nota sobre la General Motors; la cobertura del #NiUnaMenos y mucho más.

Vaca Muerta: siguen los sismos, siguen los silencios
Un movimiento sísmico de 4.5 Ml ocurrió a los veinte minutos del 9 de mayo. Alrededor de Sauzal Bonito fracturan intensamente Tecpetrol en Fortín de Piedra, Pluspetrol en La Calera, Pan American Energy en Pichana Oeste y Pampa Energía en El Mangrullo. En julio de 2021 una seguidilla de sesenta sismos en diez días hizo temblar la agenda de Vaca Muerta. Ahora la localidad está sufriendo otra seguidilla que ya acumula 35 movimientos en las últimas tres semanas.

La transición energética en juego
Una ratita recibe la misión de reemplazar los pozos de petróleo por energías renovables. Sucede en un videojuego que no existe, pero grafica cómo algunos sectores piensan que debe ser la transición energética. De qué se trata esta animación que invita a reflexionar sobre el sistema energético que queremos.

Despiértennos, cuando pase el temblor
La pesadilla de Sauzal Bonito, el pueblo de Neuquén que no para de temblar desde que llegó el fracking, está lejos de terminar. Estado y petroleras hacen silencio, pese a que en las últimas semanas hubo 36 sismos y uno de ellos de magnitud 4.5. “Ya no sólo se rompen las casas, lo que nos están rompiendo es la vida”.