El 14 de septiembre se celebra el DÃa Latinoamericano de la Imagen de la Mujer en los Medios. Cómo se la trata en la radio, la tele y la publicidad.
Los productores de televisión ejercen, a veces sin darse cuenta y otras intencionalmente, la vio- lencia de género. Las publicidades de desodorantes y de autos aseguran que triunfar en la vida es equivalente a mujeres en topless, las de detergente piensan que solo ellas deben lavar los platos, las de cerveza afirman que hay que ser bien macho para consumir esos productos y las de toallitas femeninas nos convencen de que cuando una mujer menstrúa se transforma en una incapaz. Las tele- novelas olvidan las miserias de las em- pleadas domésticas y los realitys shows abusan del sexismo.
Ante esta situación el Estado responde con el Observatorio de la dis- criminación en Radio y Televisión, un espacio de cooperación institucional conformado por el AFSCA (Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual), el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) y el Consejo Nacional de las Mujeres (CNM). No se mete con la producción gráfica porque dicha actividad es plenamente privada. En cambio en tele, el gobierno de Néstor Kirchner, en 2004, extendió las licencias a los canales de aire. No los vendió. Por lo tanto, pese a los que gritan por una libertad de expresión que nadie sabe cuándo perdieron no lo entiendan, el Estado no puede desentenderse de los contenidos.
Myriam Pelazas, coordinadora del Observatorio, asegura que, para luchar contra la discriminación en los medios es fundamental la sociedad civil: “Se necesitan manifestaciones. Son muy importantes las organizaciones que ex- presan su inconformismo y difunden nuestros materiales”.
¿Cómo se desbarranca el concepto de la publicidad que te asegura que sos un triunfador en la vida cuando conseguÃs que las mujeres te muestren las tetas?
La publicidad es uno de los sectores más conservadores de la sociedad. En los institutos te dicen “no estamos de acuerdo con que la publicidad de detergentes sea para mujeres porque yo lavo mis platos, pero el anunciante quiere eso”. Nuestra acción es efectiva. Cada vez tenemos más vÃnculo con la asociación de publicistas y cuando les hacemos capacitaciones notamos que no tienen en sus escuelas materias con perspectiva de género, y eso se nota. No piensan que quieren ser sexistas sino que lo hacen directamente. A veces lo tienen incorporado y lo ignoran.
¿Hubo en el último un cambio en la agenda de los medios, que empezaron a incluir más fuertemente el tema de la violencia de género?
Página/12 siempre se interesó. Ahora el tema está en tapa en ClarÃn porque detrás de eso está la falencia del Estado Nacional en relación a estos temas. Es una utilización polÃtica. Igualmente a mà me interesa que esté en tapa y que se plantee si desde el Estado se puede hacer algo más. Hay ahora como un furor, que como todo en algún momento no va a tener tanta presencia.
¿Los medios de comunicación tratan de la misma manera la violencia de género en las distintas clases sociales?
La discriminación atraviesa las clases sociales. Eso sin duda. Uno de los últimos estudios del Observatorio es sobre el tema de la invisibilización de las empleadas domésticas y su estereotipación en los medios. No puedo creer que todos sostengamos esa discriminación, inclusive desde el Estado. En la tele siempre están contentas. O son medio tontitas o son la heroÃna de las novelas (aunque esto cada vez menos). No hay conflicto social, no luchan por estar me- jor en su vida, como mucho pretenden casarse con el galán y salvarse.
Esta nota fue también publicada el año pasado en nuestra querida primera edición de la revista en papel.

“Si en este paÃs no podemos comer todos bien, estamos ante un problema”
Hace doce temporadas que Ximena Sáenz, Juan Ferrara y Juan Braceli están al frente de Cocineros Argentinos, un programa que se ha convertido en un clásico de la televisión nacional. Desde los estudios porteños de la Televisión Pública, compartieron reflexiones sobre la diversidad cultural puesta en el plato, la cocina como lugar de encuentro y la necesidad de fortalecer la SoberanÃa Alimentaria.

La televisión sexista
CÃtrica habló con la coordinadora del Observatorio de la Discriminación en Radio y Televisión, Myriam Pelazas, para analizar cómo se trata hoy a la mujer en la pantalla y el éter.

Las cifras de la violencia sexista
La Casa del Encuentro presentará un nuevo informe sobre los femicidios en Argentina del año 2014. Además, volverá a presentar anteproyecto de Ley de Perdida Automática de la patria potestad del femicida condenado.