Agustina Paz es de Norberto de la Riestra, en la provincia de Buenos Aires. Tomás Aristimuño, de Choele Choel, Río Negro. Ahora comparten escenario en Buenos Aires. Cada uno recuerda sus pagos y cuánto hay de esos lugares en sus canciones.
¿Cómo son Norberto de la Riestra y Choele- Choel?
Agustina: Es el lugar donde viví de chica, pase toda mi infancia allá. Y eso marca todo. Es la relación con el vecino, con el compañero del colegio, que es el único de todo el pueblo. Lo que genera que seamos todos un poco parecidos. Sobre todo la conexión con la naturaleza. Una va a otro ritmo y eso marca otro estilo de vida.
Tomás: Yo nací en Choele pero mi familia está radicada en Beltrán, un lugar rodeado de chacras, con mucho olor a manzanas, membrillo y peras. Hay una paz bastante especial. Los otoños y las primaveras son hermosas, las paredes de álamos son muy lindas, y el río aporta lo suyo. Es una ciudad de paso. Es una zona muy linda del país.
¿Cómo están presentes sus lugares en sus canciones?
A: Creo que todo eso está en la música. En esa necesidad de reparar en unos pequeños sonidos, y que para mi música es un universo. Esas cosas vienen de mi infancia. Mis canciones no tienen la velocidad de la ciudad. En la canción busco, de alguna manera, volver a ese ritmo de Riestra, busco ese tempo, más lento y pausado. En mi música me conecto mucho con aquella infancia, pero no solo en la sonoridad, sino también en la estructura. Es una conexión con esos lugares más que con la ciudad, donde hay mucho estímulo y donde todo pasa rápido.
T: De niños mi viejo nos llevaba con el auto por un camino de chacra que va por atrás de Beltrán y hay imágenes de eso que se transformaron en la música que terminé haciendo. Sacar la mano del auto e intentar agarrar el viento o las hileras de álamos bien altos, los cielos muy abiertos tal vez se traducen en una música que intenta plasmar esas situaciones de espacios grandes, de silencios, de pausas, de situaciones que no son tan agobiantes como una ciudad. Cuando llegué a la ciudad me di cuenta que me faltaba eso que yo tenía dentro por naturaleza, por haber vivido ahí.
¿Vuelven seguido a sus pagos?
A: Suelo ir a Riestra una vez al mes. Vuelvo, trato de volver siempre, tengo a toda a mi familia allá. Aunque ahora mis cosas están acá, pero cuando tengo tiempo llevo los instrumentos y compongo. No lo hago ahora tan seguido pero me gusta.
T: Sí, viví mucho tiempo en Viedma también, pero en Beltrán es donde tengo muchos amigos. No vuelvo tan seguido, pero sí, se extraña.
Agustina Paz y Tomás Aristimuño se presentaron este viernes en Santos Dumont 4040, Ciudad de Buenos Aires.

DNI: Documentos Negados a Indígenas
Mientras se anuncia el Censo 2022 para conocer las diversas realidades del país, comunidades originarias enteras no tienen documentación identitaria. En ese contexto nació la campaña “Ni un Indígena sin DNI”. El NOA sigue siendo la gran deuda estatal.

Democracias, territorios y pueblos indígenas
En tiempos de elecciones, avances de opciones de derecha y democracias en crisis, los pueblos indígenas plantean otros modelos de vida: sin explotar la naturaleza, proponen solidaridad, complementariedad y reciprocidad. El genocidio negado, el racismo estructural, los gobiernos extractivos y pueblos milenarios que marcan caminos.

Un relevamiento con sucesivos parches
En noviembre vence la tercera prórroga de la Ley 26.160, destinada a recoger los datos correspondientes a todas la comunidades originarias que habitan el territorio argentino. Se busca una nueva prórroga, a pesar del lento avance estatal y en un contexto de discursos anti-mapuche.