La reserva natural que el poder quiere esconder
El proyecto Nueva Costa del Plata avanza sobre los humedales. Los vecinos de Quilmes y Avellaneda defienden su último pulmón verde.
Nieves Baldaccini, integrante de la Asamblea No a la Entrega de la Costa Avellaneda-Quilmes, en una entrevista en la costa de Bernal, explica claramente que esta reserva natural es una cuenca formada por ríos que vienen de la selva amazónica. “El Paraná, el Bermejo y el Pilcomayo vienen arrastrando los sedimentos y semillas, permitiendo que se desarrolle en esta zona el corredor biológico que tiene la parte de humedales. Recién ahora nosotros entendimos que el humedal es todo: la zona del bosque ribereño y la zona de la olla, que es donde se estanca el agua cuando baja el río y se depositan las semillas y se genera todo ese sector húmedo”
El humedal es una gran esponja, son los riñones de la ciudad porque es ahí donde se filtran y se recargan los acuíferos, se evapora el agua y generan la refrigeración de las ciudades.
Nueva Costa del Plata
El Proyecto Nueva Costa del Plata es una urbanización “abierta” ubicada en el kilómetro 12,5 de la Autopista Buenos Aires-La Plata, a 15 minutos de los centros de Avellaneda y Quilmes y a 10 km de la Ciudad de Buenos Aires. Según dicen en su página oficial los encargados del proyecto, el predio abarca 5km de frente sobre el Río de la Plata. De las 220 hectáreas totales, se construirá un 25% (50 ha), cediendo el restante 75% (165 ha) para el espacio público.
El proyecto aumenta las expectativas de una gran parte de población. Se proyecta una nueva sede de la Universidad Nacional de Avellaneda con más de 1800 m² de aulas y se dispondrán sectores libres para una futura edificación para biblioteca, secretarías, rectorado y auditorio. También propone la construcción de residencias multifamiliares y edificios de variada altura. Contará con entidades educativas, instituciones culturales, equipamiento residencial, comunitario y comercial. El intendente de Avellaneda, Jorge Ferraresi, declaro en el 2010 a medios municipales que el proyecto está destinado a gente de clase ABC1, esto significa millonarios, clase alta y media alta. Comprende la construcción de 1 millón trescientos mil metros cuadrados, en un plazo de quince a veinte años. Se estima que el lugar contará con 20.000 habitantes, trabajarán 30.000 personas y será visitada por alrededor de 80.000 personas.
Techint y la dictadura militar
El emprendimiento inmobiliario fue presentado como audiencia pública en el año 2008 en Avellaneda por SYUSA, empresa subsidiaria de Techint . En ese entonces los empresarios planteaban que era un área abandonada, degradada, de difícil acceso y contaminada. Y los ambientalistas preguntaban ¿Quiénes habían llevado a la costa a ese estado?, ¿Quien creó el CEAMSE?
Durante la dictadura, en el año 1978, se creó el CEAMSE y quienes desarrollaron toda la tarea de ingeniería fue la misma empresa Techint con la subsidiaria SYUSA. Baldaccini ironiza: “Es un poco insólito eso? si ellos durante 26 años priorizaron las ganancias ante la contaminación y el proceso de enfermedades que hubo en la poblaciones, cómo creer ahora que van a venir a proteger una reserva, si para realizar el emprendimiento necesitan elevar el suelo a 5,50 m, rellenar un humedal para construir encima no es compatible”
Rellenos y desmontes ilegales
Hoy las tensiones siguen como el primer día. Los asambleístas denuncian que en la costa de Bernal se están realizando rellenos y desmontes ilegales. El intendente de Quilmes, Francisco Gutiérrez, firmó un convenio con la Corporación Puerto Madero en diciembre de 2012. Se han realizado tres rellenos del humedal con destrucción de bosque nativo en la colectora de la Autopista Buenos Aires-La Plata, en la mano derecha de la calle Espora y la costa de Bernal. Esto viola la Ley de Bosques, que prohíbe cualquier desmonte y modificación del suelo hasta que el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos no esté realizado. Éste, se encuentra en pleno proceso. El Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible, como autoridad de aplicación, incluye a la costa de Bernal como área de alto valor de conservación.
Los vecinos siguen denunciado como en múltiples ocasiones que la Reserva se declaró en 2002 por ordenanza municipal y no sólo nunca se la trato como tal, sino que también está en la mira del negocio inmobiliario.
La mayoría de la población de Avellaneda y Quilmes no conoce la costa. Por lo tanto, no se apropia de ella. Juan Roca , integrante de la Asamblea No a la entrega de la Costa , cuenta que cuando salen a repartir folletos para visibilizar la problemática muchos vecinos se sienten mal por no saber siquiera de su existencia , pero que “en realidad, no es culpa de los vecinos, sino una decisión del municipio que la esconde. Al no reglamentarla como reserva natural no hay guardabosques ni paseos para que las personas la puedan conocer, porque la voluntad política es valorizarla en forma de negocio inmobiliario y no de reserva natural para la gente”.
Tal vez la batalla entre el progreso y la naturaleza sea infinita, o quizás un día se valore mas la importancia de respirar un aire saludable y de tener más espacios verdes en las ciudades para todos que complejos lujosos para unos pocos. O tal vez, algún día, el cemento lo cubra todo.
Fuente: Revista Claves 21

Verde esperanza en medio del cemento
En La Matanza, donde hay menos de un metro cuadrado de espacio verde por habitante, reclaman que sea reconocido como reserva natural el predio del ex Aeroclub Argentino. Mientras luchan por preservarlo deben lidiar con la amenaza de un complejo de más de 2 mil viviendas que destruiría el ambiente.

Impunidad por la violación grupal en Chubut
Tres juezas absolvieron a los integrantes de “la manada” denunciada por un ataque sexual en Puerto Madryn, en 2012. Violencia durante el juicio hacia la sobreviviente y testigos, protección para los hijos del poder y condena social en marcha.

“Para las mamás del gatillo fácil la Justicia no existe”
Comenzó el juicio contra el prefecto Juan José Silva, quien hace seis años asesinó por la espalda a Marcos Acuña de 22 años. Su mamá Inés Alderete habla sobre la impunidad de la policía y la lucha que lleva adelante para lograr que Silva nunca más vuelva a matar.