El barrio porteño recibirá la nueva estación del año con música y poesía
"Arrojas poesía al sur", ciclo que se renueva con el inicio de cada estación del año, tendrá como invitados a la poeta y guionista chilena Malú Urriola, a Silvia Castro, poeta y fotógrafa; al poeta y docente Juan Fernando García, y al escritor y pedagogo Ernesto Camilli.
Esta edición tendrá contará con la participación especial de artistas del sur de la ciudad como Sergio Cofré, actor y docente del taller del Galpón Catalinas Sur; más participantes de la Cooperativa Editorial Eloísa Cartonera y del taller de Cooperanza, del hospital Borda; junto con Marisa Corral, violinista y guía del museo y Blanca Rizzo, actriz, bailarina y docente.
Entre los músicos, el paulista Dr. Morris interpretará canciones basadas en la poética del escritor brasileño Murilo Rubião; mientras que la actriz Vanesa Maja hará su presentación con un fragmento de "Rosa brillando", sobre textos de la poeta uruguaya Marosa Di Giorgio, además del dúo de acordeón y charango de Ducca-Boscariol .
Como cierre, en las terrazas del museo habrá proyecciones y música seleccionada especialmente por la poeta Claudia Masin y por Zulma Ducca. También habrá un bufet a cargo de la Cooperativa de Trabajo “Los Pibes del Playón”.
La cita será el próximo viernes 21 a las 19.30, Museo de Bellas Artes Benito Quinquela Martín , en avenida Pedro de Mendoza 1835/43.

"El DT de Boca la tira bien afuera"
Mónica Santino, DT del colectivo La Nuestra Fútbol Femenino le responde al entrenador de Boca Juniors, Gustavo Alfaro, quien convocó a través de un vídeo a una marcha contra el aborto seguro, legal y gratuito. Lo hizo desde las instalaciones de Casa Amarilla y con la ropa oficial del club.

Paredes que hablan
En La Boca y Barracas, muchas y muchos artistas tomaron el legado de los mexicanos Diego Rivera y David Siqueiros y se juntan para convertir paredones en piezas de comunicación y cultura. Porque, según cuentan, el arte callejero también tiene que dar cuenta de este momento.

“Mi libro es una venganza”
Las crónicas y las poesías de Elvis Báez se mecen entre la droga, la olla popular, los pasillos y la belleza de una villa que lleva 70 años escupiendo cultura desde abajo. Su primer libro “Consciencia y Clase” es una venganza contra todo aquello que dijo que él no podía escribir, gritar, y contra tantísima negación de las historias como la suya.