La calle no es un lugar para vivir: se lanza un nuevo censo popular
por Revista Cítrica16 de mayo de 2025
En las próximas semanas, un conjunto de organizaciones realizará un relevamiento para conocer los datos reales de una problemática que sigue creciendo ante el ajuste de Milei y las políticas de exclusión de Jorge Macri y el PRO. ¿Por qué la Ciudad más rica del país sólo propone una "limpieza" y no una solución? Las propuestas que surgen.
De acuerdo a datos del propio Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, la cantidad de personas que viven en la calle en la ciudad aumentó un 55% en los últimos dos años. En las próximas semanas, un conjunto de organizaciones realizará un relevamiento para conocer la problemática de una población que sigue creciendo ante el ajuste de Milei y las políticas de exclusión de Jorge Macri y el PRO.
En noviembre del año pasado, un informe oficial definió en 4.049 personas el universo de personas en situación de calle en CABA. Sin embargo, las organizaciones sociales que trabajan con la problemática refieren que son muchas más, debido a que según los censos populares de años anteriores ya daban números exponencialmente mayores: en noviembre del 2021 relevaron 8028 personas.
“No somos perros, somos todos seres humanos. Háblanos bien, con respeto”, le decía uno de los pibes expulsados de una esquina de Caballito al policía de la Ciudad que, con prepotencia, los echaba. Una imagen cotidiana en Buenos Aires ¿Esto es limpiar la ciudad @jorgemacri? pic.twitter.com/4oLFsONUDK
-- Revista Cítrica (@revistacitrica) May 15, 2025
Es decir, cuatro años atrás, la población en situación de calle ya duplicaba los números oficiales del macrismo que, tras casi 20 años de gobierno, no pudo atender esta situación en la ciudad más rica del país.
Desde las organizaciones advierten que “si bien el GCBA a través del Ministerio de Desarrollo Humano tiene dispositivos para atender a esta población, el aumento sostenido de la problemática da cuenta que no solo son insuficientes sino además no hay una articulación de estas políticas a nivel estatal”.
Además, “el Ministerio de Seguridad junto con Espacio Público ‘limpian’ y tratan a las personas que están en calle como cosas, les tiran sus pertenencias, los maltratan y los estigmatizan”. Finalmente, agregan que tampoco “hay políticas a largo plazo que permitan que las personas que ingresan a un Centro de Inclusión tengan posibilidades reales de egresar de esos dispositivos con un trabajo, con un alquiler digno, con un proyecto de vida”.

Una ley conquistada e incumplida
En CABA existe desde hace 15 años la Ley 3706 de Protección y Garantía integral de los derechos de las personas en situación de calle y en riesgo. Sin embargo, Melisa Hechenleitner, de la Fundación Multipolar, nos explicó: “Hay una insuficiencia de respuesta por parte de los centros de inclusión social, es decir, de los espacios que tienen a disposición como política pública para que haya lugares para poder dormir, bañarse, comer, provocando que esté siendo muy difícil la permanencia de las personas allí porque no se sienten seguras”.
Hechenleitner indicó que “otra de las políticas públicas que está vigente pero es insuficiente es el subsidio habitacional”.
“Las personas que están en la calle tendrían que poder acceder a un subsidio que les permita acceder a una habitación de hotel. Pasan dos cosas: las habitaciones de hotel están muy caras, arrastrados por el aumento del valor de alquileres, y gente que no podía sostener alquileres empezó a pasar a habitaciones de hoteles”, explicó la referente de la Fundación Multipolar, declarada de interés social en la Legislatura porteña por su labor desde hace más de una década en esta problemática.
Hechenleitner concluyó: “No hay ninguna política más integral que no acompañan las múltiples causas que llevan a una persona a estar en situación de calle. Entonces sí, hay un parche muy insuficiente pero tampoco hay un abordaje que permite asistencia sanitaria y los apoyos para acceder en un trabajo. Queda todo en un parche, necesario, pero muy insuficiente”.
En el mismo sentido, la legisladora Berenice Iañez –presidenta de la Comisión de Políticas de Promoción e Integración Social en la Legislatura– expresó que hay que exigir un cumplimiento efectivo de la ley 3706, al tiempo que presentó una batería de medidas complementarias para hacer frente a esta situación. Al respecto, puntualmente, hay una iniciativa para un programa de inclusión laboral para este sector de la población; la creación de un comité interministerial para un abordaje integral y el mejoramiento del acceso y monto del subsidio habitacional.
En este marco, el Tercer Censo Popular que se realizará entre mayo y junio será una instancia para reunir más información que permita el diseño e implementación de mejores políticas públicas para que el Estado pueda acompañar y que la consigna que la calle no sea un lugar ni para vivir ni para morir, este invierno, sea una realidad.

Un hogar conurbano donde nunca falta el pan
La Casa de la Amistad argentino-cubana, ubicada en Lanús, organiza ollas populares desde el comienzo de la pandemia. Hoy es una contención para jubiladxs, personas en situación de calle y familias enteras que buscan comida y humanidad para sobrevivir a la crisis.

Gente sin techo en la ciudad más rica
Para el Gobierno de Larreta, son 2.500 las personas que duermen a la intemperie, pero las organizaciones sociales hablan de no menos de 10 mil. Miradas y voces desde los márgenes, donde las cifras dibujadas y la inacción estatal son formas concretas de la política porteña.

Los centros culturales no se callan
Este 25 de julio se cumplen 10 años del fallecimiento de Mercedes Sosa y más de treinta espacios culturales de diferentes zonas de la Ciudad de Buenos Aires realizarán en un gran festival solidario en homenaje.