Impacto social a balazos
Brutal represión en Malvinas Argentinas. Se calcula una docena de heridos, entre ellos un integrante de ECOS Córdoba. El intendente Daniel Arzani sostuvo que no recibió la notificación de que el estudio de impacto ambiental fue rechazada por la provincia.
Lo que se esperaba que fuera una marcha pacifica, se convirtió en la represión más dura durante el conflicto con Monsanto. La movilización convocada en el pueblo de Malvinas Argentinas exigÃa al intendente Daniel Arzani la expulsión de la multinacional a través de un decreto, tal como sucedió en RÃo Cuarto, y su respuesta fue la represión.
La tensión comenzó cuando los asambleÃstas pedÃan hablar con el jefe comunal frente a una intendencia vallada y repleta de fuerzas de seguridad. A eso de las 20:45hs., los vecinos lograron retirar las vallas. En ese momento, policÃa provincial e InfanterÃa empezaron a abrir fuego. También se presentaron fuerzas de civil. Durante treinta minutos aproximadamente, la represión se mantuvo firme.
En el transcurso de ese tiempo, hubo más de diez personas heridas, por las balas de goma, gases pimienta, como asà también por el impacto de otros elementos contundentes, como piedras y palos. De los cuatro heridos por balas, uno es Javier Astrada, periodista de ECOS Córdoba, que estaba desempañando tareas de prensa en el lugar de los hechos. Recibió cuatro impactos de bala, una de ellas, quedó incrustada adentro de una de sus piernas.
Alrededor de las nueve y media de la noche, la Intendencia decidió abrir las puertas para permitir la entrada de vecinos y a un selecto grupo de prensa. Frente a cámaras y micrófonos, la Asamblea de Malvinas exigió en la cara del intendente que optara por una decisión similar a la tomada en la ciudad de RÃo Cuarto. Cuando se puntualizó sobre el rechazo provincial al Estudio de Impacto Ambiental, el jefe comunal aseguró: “Yo todavÃa no he sido notificado de eso”. Además, Arzani declaró que el próximo lunes se juntará con el gobernador José Manuel De la Sota; “porque esta situación ya es insostenible para nosotros”.
Por Ecos Córdoba, EcologÃa Colectiva de las Organizaciones Sociales
Lee la nota completa siguiendo este enlace

Oleoducto en el Golfo San MatÃas: "Si contamina, no es progreso"
En 2022 se presentó un proyecto para modificar la Ley 3308, permitiendo la construcción de ductos y terminales en el Golfo San MatÃas, sin consulta previa a comunidades ni a la población, y violando normativas legales. La instalación de una planta de GNL afectarÃa negativamente a especies marinas, como la ballena franca austral, que pasa por el golfo para alimentarse y criar, y a las comunidades locales que dependen del turismo y la pesca, con impactos económicos y laborales.

¿Qué pasa en Chile después del Rechazo?
Luego del estallido social de 2019 y la efervescencia en las calles que llevó a Boric a la Presidencia, en el plebiscito para renovar la Constitución heredada de Pinochet triunfó el Rechazo. Las estrategias de la derecha, los errores polÃticos del Gobierno y la rabia juvenil que no encuentra cauce institucional.

¿Hay margen para una agenda ecologista en Chile?
Millones de chilenos y chilenas rechazaron en septiembre la catalogada como “primera Constitución ecológica” del mundo. Sin nueva Carta Magna y una oposición con mayorÃa en el Congreso, el Gobierno de Boric ensaya con dificultades una estrategia de “transición socioecológica justa” bajo la mirada expectante de América Latina.