El libro en papel nunca muere
El Diario del Centro del paÃs05 de febrero de 2015
A pesar de los oscuros augurios que despertó el desembarco de los libros electrónicos hace unos años atrás, el formato tradicional ha aumentado sus ventas.
Aquello se debe, en buena medida, a que a Argentina todavÃa no llegaron las grandes multinacionales encargadas de comercializar el nuevo formato. “Mientras no haya una empresa que se instale, el libro tradicional va a seguir gozando de muy buena salud”, asegura Caleri, quién además opina que el dÃa que eso ocurra se va a dar la misma tendencia que en los paÃses desarrollados, donde se produjo una suerte de “reparto del mercado” entre los libros per se y los “e-books”. “No va a significar la muerte del libro en papel, para nada”, pronostica.
Los libros infantiles, una bandera
Desde la Biblioteca Municipal y Popular Mariano Moreno amplÃan el panorama: “Es un tema que venimos estudiando desde hace bastante. Y la verdad es que no vemos que haya caÃdo la demanda. Para nosotros, en todo caso, lo importante es que las personas accedan a la lectura, sin importar el formato que elijan”, subraya Anabela Gil, titular de la entidad. Según ella, el criterio de la Medioteca es “apuntar a tener” formatos digitales, “pero sin renunciar a los libros en papel”.
Al respecto, la Bibliotecaria Mayor enfatiza en las virtudes de los ejemplares tradicionales: “El libro en papel tiene una magia, un encanto, una cosa de embrujo que no la tiene el elemento electrónico y que por eso mismo nunca va a ser suplantado”, augura. Para la profesional, el mejor ejemplo radica en las obras infantiles, una de las secciones más requeridas en la Medioteca: “Los dibujos, los diseños, el deleite del tacto... son todas cosas que lo hacen único e irremplazable”.
Por su parte, Andrés Capparelli, responsable técnico de la institución, explica: “En cuanto a los niños, el acercamiento a la lectura es mucho más fácil con los libros en papel. Hay que ver cómo alucinan los más pequeños cuando entran a la sala infantil y empiezan a ver los ejemplares. Eso una pantalla no te lo da”.
A renglón seguido, Capparelli remarca que el tema de los libros electrónicos todavÃa no está muy legislado, lo que también dificulta su uso en la biblioteca: “En suma, que el libro va a seguir resistiendo. Si es que se da el cambio en un futuro, seguro que no seremos nosotros los que lo veremos”, concluye.

Travesticidio en una comisarÃa: ¿Qué pasó con SofÃa Fernández?
En abril de 2023 hubo -al menos- dos muertes, en dos comisarÃas distintas, ambas en el conurbano bonaerense. Una fue noticia, la otra pasó totalmente desapercibida. En una perdió la vida un hombre, Mauricio Castillo; en la otra, una travesti, SofÃa Fernández ¿Cuál no fue noticia? Todas las vidas importan y duelen; las vidas de travestis y trans también.Â

El Campito tiene memoria
Una multitud acompañó a familiares y sobrevivientes del genocidio en el ingreso al Campito, uno de los centros de exterminio más aberrantes de la dictadura militar. Se busca preservar el lugar, que sea un espacio de memoria, y que se sigan investigando las causas por delitos de lesa humanidad ocurridos en Campo de Mayo, y que no se convierta en un negocio inmobiliario como pretende el Gobierno.

24 de marzo: más que nunca, nunca más
El contexto de un Gobierno que reivindica las violaciones a los derechos humanos de la dictadura refuerza los motivos para salir a la calle. Qué piensan sobrevivientes, familiares de vÃctimas del genocidio y la militancia juvenil. Cómo se articulan las consignas de los setenta con este presente de hambre y concentración económica.