Discriminación en boliches
El Diario del Centro del país21 de enero de 2014
Establecimientos bailables no dejan ingresar a las personas por motivos tan diferentes como absurdos.
Explica que frecuentemente concurre a locales bailables “Ciro” y “Aruba”, los únicos dos lugares donde le gusta salir con sus amigos.El muchacho vive en barrio Botta y trabaja de pintor junto a su padre. Expresó: “No tengo ninguna discapacidad, yo hago mi vida normal, excepto en estas confiterías que son los únicos lugares donde me discriminan”.
Nunca tuvo un inconveniente por disturbios que justifique el accionar de la policía. “No tengo ingresos a la comisaría, ni peleas, son muy tranquilo”, agregó.
“Se han ensañado conmigo porque solamente a mí me lo hacen y se me ríen en la cara”.
Pero el último sábado, cansado de los abusos de autoridad, decidió acercase a la redacción del Diario del Centro del País para denunciar la situación. “Me sacaron a mí primero y después a mi hermana, que también es gordita, porque preguntó el motivo por el que yo no podía ingresar”.
Y concluye: “Sólo espero que haya un boliche donde podamos disfrutar tranquilos también los gordos, sin que nos miren de más o nos prohíban el paso”.

Decir que en Argentina no hay racismo es volver a negar la historia
A partir de la conmoción que generó el asesinato de George Floyd en Estados Unidos, la afrodescendiente Sandra Chagas viaja hasta el origen de la discriminación y crímenes raciales que se produjeron en Argentina desde el siglo XIX. Y recupera un caso testigo: el de José Delfin Acosta Martínez, asesinado en 1996 por la Policía por oponerse a la detención arbitraria de dos hombres negros.

"A mí, el fútbol me hace feliz"
Tiziana Lezcano es la primera jugadora trans del país que integra un equipo de fútbol femenino de primera división, con contrato. Cuenta cómo mejoró su vida al lograr acceder a Ferro, la hipocresía de los varones cis hacia las chicas trans y el retroceso que causa en la sociedad los discursos de odio.

“Osde se niega a cubrirme el tratamiento hormonal”
A Dante Lautaro Campos su obra social se niega a cubrirle la terapia de reemplazo hormonal que por la Ley de Identidad de Género le corresponde recibir. Lleva tres meses de reclamo y la única respuesta que obtuvo es que debe pagar 38 mil pesos extra al mes.