Aunque el “sinceramiento” de las tarifas proponía equilibrar al interior con la ciudad de Buenos Aires, los espacios culturales de las provincias no la pasan bien. Bibliotecas cerradas, personas con discapacidades que se pueden quedar sin talleres de arte y bandas de música sin lugares donde tocar.
El espacio, donde también funciona un comedor comunitario, se sostiene en gran medida(30%) con contribuciones de organismos internacionales que fomentan la formación de personas con discapacidad. El Estado aportó el año pasado un 30% pero en este 2016 aún no giró nada. El 40% restante del dinero que necesitan para tener el centro en funcionamiento depende de donaciones de empresas privadas y particulares, que este también se está reduciendo. Una empresa, por el contexto de crisis, pasó de poner 70 mil pesos a 15 mil.
“No vemos políticas públicas en apoyo a este tipo de iniciativa. Parece que desde el Estado no creen que una persona con discapacidad pueda ser un gran artista, y se equivocan. Acá tenemos grandes talentos. Ellos acá aprenden a vincularse, es su lugar de pertenencia y expresión”, destaca Suero.
Y por supuesto más problemas para los centros culturales menos exposición para las bandas. “ Ya se empieza a sentir, hay menos lugares, menos clientes y menos público para las bandas. Es una cadena donde perdemos todos. Pero sobre todo la cultura, tan ligada a la expresiones sociales”, explica el músico.
Mientras muchos barajan la posibilidad de un cierre definitivo, otros se animan a abrir sus puertas. En la Ciudad de San Salvador de Jujuy el Centro Cultural Coquena empezó a funcionar esta semana. La propuesta apunta a “albergar todas las expresiones populares que surjan de los actores culturales de Jujuy”, aseguró Agustín Cabadini, uno de los impulsores de la iniciativa, en declaraciones a la radio comunitaria La Voz del Cerro. “En cualquier época es difícil llevar adelante un centro cultural pero actualmente se ha complicado mucho más. Nosotros ante las dificultades abrimos más puertas. Porque hoy más que nunca tenemos que estar para fortalecer estos espacios”, añadió.

Mi Barrio, Mi Mural: el arte que pinta paredes y memorias
El Gobierno porteño lanzó la convocatoria “Mi Barrio, Mi Mural”, dirigida a artistas para intervenir muros porteños con obras que reflejen la identidad barrial. Entre la gentrificación, la falta de espacios culturales y la resistencia vecinal.

Yuyo Noé, entre el caos y una cultura urgente
Artista plástico, escritor y crítico de arte, todo eso es Luis Felipe Noé, o simplemente “Yuyo”. Visitamos a uno de los artistas plásticos más importantes de Latinoamérica, nos mostró su mundo y charlamos de cultura, actualidad y política.

La nariz del Dr. Nock
La mirada poética de un artista que nos interpela en medio de la cuarentena.