Cine debate en en el Auditorio Kraft
La organización No Matarás proyecta el 17 de julio El Rati Horror Show en el Auditorio Kraft, Florida 681 (CABA).
Enrique Piñeyro, el reconocido cineasta encabezó años atrás una campaña para promover la revisión del caso de Carrera, aquel joven comerciante, casado y con tres hijos, que fuera condenado a 30 años de prisión por homicidio en una causa supuestamente armada por la policía y que inspiró la realización de “El Rati Horror Show”.
Hace poco más de un año, exactamente el 6 de junio de 2012 Fernando Carrera fue liberado por disposición del Tribunal Oral Criminal 14, luego de que la Corte Suprema revocara la sentencia a 30 años. También se ordenó que se retomen las investigaciones del caso ya que esta en duda que las declaraciones de los funcionarios policiales que lo persiguieron y dispararon contra Carrera en el año 2005 sean verdad.
Carrera, quien fuera víctima de excesos policiales y de un sistema judicial que, teniendo pruebas de su inocencia, lo condenó injustamente ya lleva un año tratando de olvidar lo vivido junto a su esposa e hijos, entendiendo que si bien es irrecuperable el tiempo perdido, siempre son más las ganas de volver a reconstruir todo de nuevo que vivir en el pasado.
Antes de este documental, Piñeyro se hizo conocido por la película “Whisky Romeo Zulu”, que relata en primera persona lo que vivió como piloto de LAPA, anticipando lo que lamentablemente conocimos como una de las tragedias aéreas más grande de los últimos tiempos. Luego lo siguió el documental “Fuerza Aérea S.A.” y en el 2010 llevó al cine lo que fue bautizado por los medios como “La masacre de Pompeya”, documental que fue de gran importancia para llegar al fallo de la Corte Suprema.

En el cine, la misma política que en comedores
Ante el vaciamiento del INCAA y la persecución al cine nacional, el actor y director Rafael Spregelburd afirma: "Con este nuevo panorama sólo podrán filmar los ricos (las plataformas, la inversión mixta extranjera, los formateadores del rating y la vulgaridad general), de la misma manera que también podrán seguir comiendo los ricos y no los pobres".

“El cine actual se convirtió en un mercado persa”
Raúl Perrone es uno de los directores más prolíficos del país. Reconoce que tiene una “enfermedad”: no puede parar de filmar y editar. Dice que no desperdicia el tiempo haciendo story boards ni yendo a reuniones para buscar financiación extranjera. Y que por eso, todos los años estrena films. Una inmersión a su mundo de autogestión, poesía y austeridad.

Extranjeros en nuestra propia tierra
La directora Virna Molina asegura que aunque Milei le haya declarado la guerra al cine nacional, hay una memoria de más de cien años que nos da identidad. Y que seguirá, por más de que hoy se busque desaparecerla.