La primera experiencia latinoamericana de personas trans que encuentran en el teatro una salida laboral lejos de la calle y cerca del cooperativismo surgió en Buenos Aires.
“Encontramos en el arte nuestro lenguaje, la forma de expresarnos e interpretar a otras personas. También es un camino a la inserción laboral y social. Acá estamos, existimos y somos sujetas de derecho, que la calle no sea nunca más nuestra única salida. Desde que entendimos eso, nos para nadie”, cuenta Daniela Ruiz, presidenta de Cooperativa Ar/Tv Trans y motor del emprendimiento de arte y autogestión con presencia en la ciudad de Buenos Aires hace seis años.
La estigmatización que atraviesa a la sociedad en general, también tiene su correlato en el mundo actoral. En 2010, con la certeza de que podían hacer papeles fuera de los estereotipos para la comunidad LGBTIQ, se reunieron en la florería donde Daniela trabajaba. Allí surgió la idea de convertir tanto potencial y ganas en una cooperativa.
La cooperativa realizó el 12, 13 y 14 de febrero un festival en el Centro Cultural Ambigú (Juan Domingo Perón 1829). Hubo muestras de danza, teatro, performance, fotografía y además charlas-debates sobre género e inclusión.
“Buscamos la reivindicación y concientización de nuestros derechos”, dice Daniela. Arte TV Trans se fundó con el objetivo de visibilizar, mediante el arte, temáticas referidas a la identidad trans y reivindicar la mirada travesti/transexual con producciones que cuentan las vivencias y realidades a las que se enfrenta el colectivo. “Desde el arte teatral queremos coordinar políticas culturales para la comunidad. Nos capacitamos y damos espacio para que otros actores sociales lo hagan. Nos sentimos un ejemplo de lucha para muchas otras personas”.
“Somos víctimas del machismo en todas sus expresiones. Pero no vamos a parar ahora, estas injusticias nos fortalecen para seguir luchando”. Daniela cree que la muerte de la activista Diana Sacayán “golpeó muy fuerte” a la comunidad, y puso en evidencia que “la violencia es mucho más de la que se supone a veces”.
“La expectativa de vida no supera los 35 años y los casos de transfobia son cada vez más violentos. Necesitamos un Estado presente generando políticas porque seguimos en un estado de vulnerabilidad permanente”, asegura Daniela. Entre 2008 y 2014 se contabilizaron 1509 casos de travesticidios en el mundo, el 80 por ciento de esos crímenes se produjeron en Latinoamérica; sólo en el país se conocen 13 en 2015, informó la Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina.

¿Qué dice la lingüística sobre el lenguaje inclusivo?
Después de la polémica prohibición del uso de la e y de la x en las escuelas porteñas, un grupo de lingüistas reunió algunas de las preguntas más frecuentes en torno al tema, para responderlas acudiendo a las investigaciones más recientes en el campo de las ciencias del lenguaje.

“Prohibir el lenguaje inclusivo viola el derecho de libertad de expresión”
El Ministerio de Educación de la Ciudad prohibió la utilización de la e, la x, y el @ por parte de les docentes en las escuelas porteñas “para facilitar el proceso de aprendizaje de los alumnos” y reavivó la polémica sobre la desigualdad de género y la invisibilización de los sectores excluidos que genera la medida.

Yuyo Noé, entre el caos y una cultura urgente
Artista plástico, escritor y crítico de arte, todo eso es Luis Felipe Noé, o simplemente “Yuyo”. Visitamos a uno de los artistas plásticos más importantes de Latinoamérica, nos mostró su mundo y charlamos de cultura, actualidad y política.