Avruj y Mekorot en territorios diaguitas: crÃticas y rechazos por alianzas y donaciones
por Revista CÃtrica14 de septiembre de 2025
Claudio Avruj entregó kits de riego junto a la ministra consejera de Israel en Argentina. Organizaciones originarias cuestionan el accionar del INAI, la participación israelà y la entrega de insumos en medio de conflictos geopolÃticos y territoriales. Mekorot, empresa estatal israelÃ, figura en convenios hÃdricos sin consulta previa. El comunicado diaguita repudia el genocidio palestino y los intereses extractivos.
El presidente del Instituto Nacional de Asuntos IndÃgenas (INAI), Claudio Avruj, participó el 13 de septiembre en un acto de entrega de sistemas de riego en comunidades originarias de Tucumán y Salta. La actividad incluyó a la ministra consejera de Israel en Argentina, Anna Keinan, y fue difundida como parte de un proceso de cooperación técnica.
La entrega de kits donados por el Estado de Israel se realizó en el marco del Consejo Federal del INAI. Entre los destinatarios se encuentran la Escuela Nº 215 Virgen de la Merced, en la Comunidad Diaguita de Altos de Anfama (Tucumán), y las comunidades wichà La Golondrina y La Paloma, en Hickman (Salta).
Claudio Avruj compartió en redes sociales: “Seguimos avanzando”, destacando el carácter bilateral del vÃnculo y el objetivo de fortalecer la agricultura comunitaria.
Repudio de referentes indÃgenas y posicionamientos públicos
Referentes indÃgenas expresaron su desacuerdo con la presencia de funcionarios israelÃes en territorios originarios. Nilo Cayuqueo, dirigente mapuche, manifestó: “Al llamado de Milei para dirigir el INAI se puso bajo las órdenes del estado Sionista de Israel. Nada de defender los derechos de los Pueblos Originarios. Mientras el estado Sionista masacra a los niños y niñas Palestinas, Avruj trata de lavar su imagen. Un verdadero Mercenario que debe ser condenado”.
La Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita (UPND) de Tucumán emitió un comunicado formal en el que afirman: “Exigimos que el Estado de Israel y sus cómplices cesen la guerra contra los hermanos palestinos. Estamos en contra de la matanza de niños, de personas civiles no armadas. Es inconcebible e ilegal el bloqueo de la ayuda humanitaria que el mundo intenta enviar. ¿Con qué intenciones el Estado de Israel envÃa a sus funcionarios a nuestras comunidades?”.
Mekorot, recursos naturales y conflicto por el agua
Las crÃticas se concentran en la participación de Mekorot, la empresa estatal israelà señalada por implementar un sistema de apartheid hÃdrico en Palestina. La UPND cuestionó la entrega de elementos como “un rastrillo y una manguera” mientras avanza el proceso de privatización del agua.
“¿De qué nos sirve un rastrillo si la empresa Mekorot está avanzando en convenios que privatizan la gestión hÃdrica? Sabemos que los minerales que extraen en nuestros territorios se utilizan para la industria armamentista. La colonización continúa”, advirtieron en el comunicado.
Mekorot figura como potencial beneficiaria dentro del anuncio de privatización de AySA, además de mantener convenios en al menos doce provincias argentinas. Comunidades originarias remarcan la falta de consulta previa, libre e informada, lo cual vulnera el Convenio 169 de la OIT y el artÃculo 75 inciso 17 de la Constitución Nacional.
Denuncias por extractivismo y modelo sin consulta
Organizaciones sociales y comunidades afectadas señalan que los acuerdos hÃdricos con Mekorot están vinculados con proyectos extractivos, en especial de litio, agroindustria y urbanización intensiva.
La utilización del agua sin control comunitario, en territorios donde su escasez es crÃtica, representa una preocupación constante. Según las denuncias, los convenios firmados por gobiernos provinciales y nacionales no consideran las propuestas comunitarias ni su derecho a decidir sobre sus recursos.
Las crÃticas se intensificaron tras conocerse que algunos de estos convenios se oficializaron sin mecanismos de participación ni procesos de consulta establecidos por ley.
El rol del INAI bajo la gestión de Claudio Avruj
Diversas medidas impulsadas desde el INAI bajo la presidencia de Claudio Avruj recibieron cuestionamientos por su impacto en los pueblos originarios. Entre ellas se encuentran la reversión de relevamientos territoriales, la eliminación del Programa de Fortalecimiento Comunitario, la falta de apoyo a la prórroga de la Ley 26.160, la suspensión del Registro Nacional de Comunidades IndÃgenas (Re.Na.Ci.) y su traspaso a las provincias.
También se señala una tendencia hacia la criminalización de comunidades, mediante el uso de términos como “falsas comunidades” y “usurpaciones”, lo que legitima acciones judiciales y administrativas a favor de sectores concentrados de poder económico.
En este marco, la Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita expresó: “¿De qué nos sirve un rastrillo y una manguera si la empresa Mekorot está privatizando el Agua en todo el paÃs? Sabemos que los minerales que extraen en nuestros territorios los usan para la industria armamentista. La colonización continúa”.

“Lo único que sabe hacer Mekorot es robar el agua”
Maren Mantovani, del Comité Nacional Palestino BDS, analiza el despliegue de la empresa de aguas israelà en Argentina, donde la mitad de las provincias ya tienen comprometidos acuerdos firmados. El agua como botÃn de guerra, contratos millonarios confidenciales y territorios en disputa.

Democracias, territorios y pueblos indÃgenasÂ
En tiempos de elecciones, avances de opciones de derecha y democracias en crisis, los pueblos indÃgenas plantean otros modelos de vida: sin explotar la naturaleza, proponen solidaridad, complementariedad y reciprocidad. El genocidio negado, el racismo estructural, los gobiernos extractivos y pueblos milenarios que marcan caminos.

“El control de la deforestación se da por las denuncias de las comunidades”
El Pueblo Mbya Guaranà es el garante del monte nativo en Misiones, donde las multinacionales avanzan con el monocultivo de pinos. La responsabilidad del Gobierno provincial y el incumplimiento de las leyes de Bosques y Emergencia Territorial IndÃgena. Diálogo con una abogada del equipo Equipo Misiones de Pastoral Aborigen (Emipa).