Compartir

“Nuestro paso por la vida tiene que ver con el aprendizaje”

por Miguel Grinberg
28 de octubre de 2015

Emilio Del Guercio es un mito de Buenos Aires y el país. Ahora inició la tercera temporada de Cómo hice, un programa que explora las canciones más emblemáticas de la música nacional. Una entrevista

-¿Qué diferencia hay en la temporada que estás iniciando de Cómo Hice? ¿Cómo varió tu predisposición a producir?
-Durante un largo rato imaginé el tipo de tratamiento, de imagen y demás. El primer llamado lo hago yo, y después mi socia y la gente de producción lo continúan? pero mis colegas sabían que yo soy músico, y eso no indicaba que podía hacer bien un programa de TV. Me costó un poco porque tenía que explicar un montón de cosas. Que ahora prácticamente no las explico, porque el programa se vio, se mostró cómo es la estructura, y se ve que está hecho con calidad, uno mejor que otro, pues le dedicamos mucho trabajo. Ese fue el esfuerzo de remontar.


-¿Qué recepción tuviste?
-Es como decir yo soy zapatero y voy a hacer una instalación eléctrica: la gente te mira y dice “dejame entender lo que querés proponer”. La propuesta era que yo charlara con mis colegas, que eran los autores de canciones emblemáticas, para desentrañar esas historias que cada una de las canciones tiene, que son tan entrañables. Y por otro lado estaba la expectativa de decir, bueno, después de tantos años, pensando en un proyecto que está íntimamente ligado a la música, en el cual yo puedo hacer -o podemos hacer- un homenaje a todo el cancionero argentino. Sobre la que en realidad nos hemos nutrido todos. Aunque en general en algunos casos somos contemporáneos de ciertas músicas, en otras las hemos heredado de nuestros viejos o nuestros abuelos. O las hemos escuchado en ámbitos de reuniones de amigos o de familiares. Entonces para mí representa una cosa muy importante que unifico muy directamente con mi carrera artística. Por otro lado, comprobé que llevar adelante un proyecto implica un gran esfuerzo. Lo más importante es sostener, empujar el carrito? para llegar al término que uno quiere.


-Cuando decolaste con el proyecto no tenías experiencia previa en televisión.
-No tenía como lo que tengo ahora. Ni un poquito. Con mi socia, que es Mirta Arias, a quien conozco desde hace muchos años y con la que tuve un estudio de diseño, trabajamos sobre la imagen y hemos hecho muchas cosas de video. Pero ella era más del palo porque había sido directora de producción de agencias grandes. Entonces lo que hicimos como práctica fue asociarnos con gente que podía aportar la parte que desconocíamos. En el caso mío personal yo soy como muy esponja. No me vinculo a los procesos creativos desde afuera, enseguida me pongo a aprender porque me interesa mucho, soy muy curioso, y además me parece que nuestro paso por la vida tiene que ver con el aprendizaje. No hay cosa más excitante, más atractiva que aprender todos los días algo. Entonces desde ese punto de vista yo me compenetré mucho, puse en juego las cosas que ya sabía del trabajo con imágenes. Yo dibujo y diseño desde hace muchos años. Y eso me dio una ayuda muy importante. Después, además de trabajar con gente idónea en la primera etapa del ciclo, apliqué cierto sistema intuitivo que hasta ahora me ha dado resultados: lo que yo sé lo uso como matriz de lo que no sé. Entonces la matriz de lo que no sé está superpuesta a la matriz de lo que sé y sólo quedan ciertas zonas que es preciso completar. Eso es lo que hago en general. Cuando empezamos a editar los programas, le pedí a los muchachos que el formato quería que fuera así: una charla con el autor, que esté presente una versión entera del tema y todos los datos duros: quién lo hizo, cómo lo hizo, en qué año, cuando se grabó por primera vez. Todo eso y la intervención de personajes relevantes de la cultura, el teatro y el pensamiento.
 

Artesanato estético

Emilio del Guercio es un explorador de las armonías. Y remarca: “Creo que la música no es propiedad del ambiente de los músicos, es una experiencia emocional. No es apenas un tema técnico de escalas, maneras, modos, estructuras? Lo que le llega a la gente es una narración que va hacia lo emocional. Entonces la presencia de personalidades, con su visión sobre esa canción, me da una profundidad, una densidad, una gordura en el discurso del programa que resulta muy interesante, porque ello representa una forma de pensar, no apenas hacia el arte de la música y lo que significa para el músico. Lo que yo le pedí a los editores de la primera época fue que siguiéramos el lenguaje de la música: las pausas, las repeticiones, las modulaciones y los leitmotivs (temas centrales). Lo cual funcionó bien. Yo siempre leo materiales sobre cine, en especial la técnica del montaje, la edición. Y para Cómo Hice cubrimos cuatro géneros diferentes: música melódica, folclore, tango y rock.”