La Comisión Interamericana de Derechos Humanos exigió al Estado argentino que garantice la educación de una nena con parálisis cerebral a quien su obra social le niega cobertura.
Irene Cuevas contaba con tratamientos especiales y una acompañante terapéutica que le permita asistir a la escuela pero -con el guiño de la Justicia- la obra social provincial Apross le limitó la cobertura. Su familia, junto a amigos y toda la sociedad de Alta Gracia, sostuvieron una lucha por más de 10 años que tuvo recompensa: la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) dictaminó que el Estado debe garantizarle las condiciones para que sea educada.
“Irene, columpiándose en los alambres. Irene, convidándome a conocerla, emplazándome... No comprendo cómo puede usted pasar y no verla”. Por esa canción de Serrat, Alicia Maurelli y Juan Cuevas eligieron el nombre de su hija: una frágil beba de apenas 400 gramos, a la que no le pronosticaban más de 24 horas de vida, y sobrevivió.
Hoy Irene tiene 13 años y padece parálisis cerebral, una severa miopía, síndrome convulsivo e hipoacusia. Cursa el último año de la primaria y es escolta de la bandera nacional en la escuela El Obraje de Alta Gracia, Córdoba. Tiene una vida social activa: participa de una murga y va al cine con sus amigas. “Así es Irene”, dice Alicia. “Estoy muy orgullosa de quién es ella y de cómo se supera. Pero la lucha es tan fuerte que desgasta, nos gustaría vivir con más tranquilidad”, agrega.
En 2014, la Administración Provincial de Seguro de Salud (Apross), la obra social que le ofrece cobertura médica desde que nació, limitó la prestación tras un fallo de la justicia provincial la obra social. “Llevamos 13 años de lucha. Nunca nos la hicieron fácil. Desde su internación hasta el día de hoy luchamos contra las trabas de la obra social y también las que nos pone el Estado. Para esos espacios los tratamientos de Irene son vistos como gastos. Y no es así, ella mejoró mucho con la estimulación”, precisa Alicia. La nena necesita de acompañamiento terapéutico escolar y domiciliario. Una maestra integradora y otra de apoyo en la casa. La obra social consideró que estos tratamientos son gastos excesivos.
Tras años de lucha, la semana pasada la CIDH determinó que Irene precisa de acompañamientos terapéuticos que le permitan ir a la escuela. Esa fue la respuesta de la CIDH a las medidas cautelares presentadas por el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) y la Red por los Derechos de las Personas con Discapacidad (REDI).
“Estamos muy contentos porque esta decisión va a sentar un precedente para futuros casos. Para que no le pase a otros chicos. Los jueces ya saben que hay un fallo a nivel internacional que marca el camino a seguir. Hay que garantizarle a todos los niños el derecho a la educación”, celebra Alicia.
Al final viene otro inicio
Daniela Pasik publicó la micronovela "Historia de una chica que se enamoró de un pez" (Editorial Funesiana, 2009), el libro de crónicas "Hacerse" (Grijalbo, 2010), el de poesía "átomos" (Ediciones Tiramisú, 2010) y recientemente la novela "Inicio" (Euduvim, 2011), cuyo primer capítulo transcribimos en esta oportunidad. Nació en Buenos Aires.

El tiro final para la "casta" jubilada
Diputados convalidaron en el recinto el ajuste a jubiladxs en línea con el Gobierno de Milei. Afuera, como se hizo costumbre cada miércoles, la furia represiva como respuesta a la bronca de quienes salen a la calle para reclamar por una vida más digna. Crónica de una tarde picante.

“Jamás pensamos este final”
Alejandra Fernández Guida, periodista de DYN, explica la tristeza que significó el anuncio del cierre de la agencia de noticias. Cien trabajadores y trabajadoras de prensa quedarán en la calle por decisión de los Grupos Clarín, La Nación, La Gaceta y Río Negro. Se sumarán así a las 2.500 que perdieron sus trabajos en los dos últimos años.