Los trabajadores de las líneas de colectivo Expreso Lomas denunciaron falta de inversiones de la empresa, intento de vaciamiento y malas condiciones del servicio. Cientos de pasajeros del conurbano sur perjudicados por el paro.
Una intervención judicial apartó a la patronal del directorio de la empresa en noviembre de 2015 por “inoperancia administrativa”. Desde ese momento, los choferes del Expreso Lomas Sociedad Anónima profundizaron el histórico reclamo por mejores condiciones. Denuncian que la falta de inversiones afecta a la flota y perjudica el servicio. “La frecuencia con que circulamos es muy mala. La gente se enoja con el chofer porque no pasa nunca el colectivo. Pero no somos nosotros, el problema es que hay pocos coches en la calle”, dijo Leandro Fernández, representante de los 392 trabajadores de la empresa.
De las 139 unidades con las que contaba Expreso Lomas, menos de la mitad se encuentra en buen estado para salir a hacer el recorrido. “Lo aportado por los subsidios no se refleja en el servicio brindado. Recibieron siempre la plata del Estado pero nunca invirtieron en el parque automotor. Marcamos las falencias hace más de cinco años”, aseguró Fernández.
El 60 por ciento de los gastos que ocasiona una empresa de transporte metropolitano corre por cuenta del Estado, a través de subsidios para mantener en pie los servicios. Este año serán destinados 30 mil millones de pesos, según anunció el Ministro de Transporte, Guillermo Dietrich. Quién prometió además obras de infraestructura por 5 mil millones de pesos. Por ahora, solo llegó el aumento del pasaje de más de un 100 por ciento. Desde abril, los pasajeros pagan más por el mismo servicio y las empresas siguen recibiendo subsidios.
Cómo viajar sin viajar
Al conflicto laboral se sumó la problemática de los miles de pasajeros que necesitan del servicio para poder llegar a sus trabajos y lugares de estudio. El 165 une el sur conurbano bonaerense (desde Esteban Echeverría) con Plaza Miserere, mientras que el 112 va desde Lanús hasta Villa Urquiza.
La línea 165, por ejemplo, es la única empresa que ingresa a varios barrios periféricos de Esteban Echeverría. Esta semana sin colectivo se pudo ver, como en una procesión, a mamás y papás caminando varias cuadras para llevar a los chicos al colegio; trabajadores y trabajadoras saliendo una hora antes para tomar el tren en la estación. Barrios paralizados por la desidia de empresarios inescrupulosos que no invirtieron durante años.
“Este paro nos complicó la vida cotidiana. Tengo que salir más temprano y caminar ocho cuadras de más para tomarme otro colectivo que me lleve. Llegás a la parada y ves largas filas de pasajeros queriendo viajar, es caótico todo esto. Espero que con el cambio de firma se solucione el problema y no se repita”, dice Liliana Valdes, vecina de 9 de abril, una de las localidades más afectadas por el cese de actividades de la empresa.
El delegado de Expreso Lomas reconoce el problema de comunicación con los pasajeros. “A la gente le cuesta entender las razones. No es nuestra culpa. El vacimiento lo hace la patronal. Nosotros queremos trabajar”, recalcó.
“La línea 165 es única conexión que tenemos con la estación de Monte Grande. El servicio siempre fue malo pero lo tomamos igual porque estamos a más de 30 cuadras del centro; los ancianos y los chicos no pueden salir con este frío tan temprano sin un colectivo que los lleve. Es injusto que los usuarios tengamos que padecer esto”, se lamentó Dora Romero, una trabajadora doméstica de 65 años que toma el colectivo todas las mañanas en el barrio Zaizar, de Echeverría.

El bondi cultural
A tres kilómetros del centro de Lomas de Zamora y al borde de las vías del tren, paró un bondi con murales, títeres, música, empanadas, bingos y mucho más. El arte del sur del Conurbano en un viaje distinto.

Cambiemos el precio del bondi
El boleto de colectivo en algunos distritos del interior del país gobernados por el radicalismo son más altos de lo esperado. En Jujuy, los pasajeros pagan 45 por ciento más que en 2015 y en Córdoba se trasladó el subsidio del usuario a los empresarios.

Resistencia sobre ruedas
A máxima velocidad contra el machismo, vecinxs, docentes y organizaciones sociales se aliaron alrededor de un micro escolar para que la llegada a las aulas sea segura y para que no haya ni una piba menos.