Un estudio del 28 de febrero de este años realizado por la Universidad Nacional de Cuyo muestra un incremento del 50.000% en aluminio, 18.000% en manganeso y 5.000% en mercurio en el rÃo La Palca. El subsecretario de Desarrollo Minero de Nación se burló de las denuncias
El rÃo La Palca, cercano a la mina de oro Veladero (de la empresa Barrick Gold, en San Juan), sufre un incremento exponencial de mercurio, manganeso y aluminio, según indica un informe de monitoreo de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO) del 28 de febrero.
El estudio confirmó la presencia de mercurio en 10 microgramos por litro de agua (el lÃmite máximo para irrigación, según la Ley de Residuos Peligrosos, es de 0,1). También se hallaron 34 miligramos de manganeso por litro de agua (la ley establece un máximo de 0,20), mientras que el aluminio llegó a 1992 miligramos (el máximo es de 5).
“El gobernador de San Juan Sergio Uñac y el presidente Mauricio Macri manejan esta información y mucha más, pero no dicen la verdad, la esconden o la cambian porque solo les interesa seguir metiendo más megamineras en las nacientes de la cuenca del RÃo Jáchal”, denuncian los integrantes de la Asamblea Jáchal No Se Toca.
Los ambientalistas tomaron como referencia los estudios del Centro de Investigación para la Prevención de la Contaminación Ambiental Minero Industrial (Cipcami –dependiente de la Provincia–), que monitoreó el rÃo durante seis años (entre 2004 y 2010). Los análisis recientes de la UNCUYO, comparados con el Cipcami, muestran un incremento del 5000 por ciento en mercurio, del 18.000 por ciento en manganeso y del 50.000 por ciento en aluminio.
“Nuestro problema no termina en el daño que ya hicieron, sino que quieren seguir haciéndolo porque tienen más proyectos megamineros metalÃferos en las nacientes del RÃo Jáchal para terminar de destruir todo. La mina en construcción Pascua Lama es tres veces más grande que la mina Veladero, y el proyecto Constelacion (con Filo del Sol, José MarÃa y Los Helados) es tres veces más grande que Pascua Lama”, afirma en un comunicado la Asamblea Jáchal No Se Toca, y agrega: “todo esto se quiere poner en funcionamiento en donde se encuentra la fábrica de agua del norte sanjuanino”.
El impulso de proyectos mineros extractivistas no responde únicamente a los tiempos de Cambiemos. Sin embargo, en los últimos dos años los pueblos vienen sufriendo fuertes avanzadas, incluidas las maniobras del gobierno nacional para modificar la Ley de Glaciares.
“No piensan en la gente, no les interesa ni siquiera la salud de los niños”, sentencian.
La única respuesta gubernamental a los resultados del estudio fue la burla del subsecretario de Desarrollo Minero de Nación, Mario Capello, quien consultado por la prensa lanzó: “El cianuro lo puede consumir el ser humano”.
Derrames
Hubo numerosos “accidentes” en la mina Veladero, pero el mas reciente (al menos de público conocimiento) fue el derrame del 13 de septiembre de 2015. En un principio la noticia transcendió por mensajes de WhatsApp de trabajadores mineros a sus familias en Jáchal, donde alertaban que no tomen agua. Y aunque en un primer término buscaron ocultarlo, el gobierno y la empresa no tuvieron mas remedio que reconocer el derrame de 15.000 litros de agua con cianuro. A la semana la cifra ascendió 224.000 litros. Dos dÃas después, intervención judicial mediante, Barrick Gold reconoció el derrame de 1.070.000 litros de “solución cianurada”.

La Asamblea que lucha por un agua sin veneno
La carpa de Jáchal No Se Toca está hace tres años en la plaza central de la ciudad. Desde allÃ, educa a los vecinos y enfrenta a la Barrick Gold y otras transnacionales mineras, que ya derramaron millones de litros de cianuro y mercurio desde 2015, y silencian a medios con pauta comercial. ¿El Gobierno? Se niega a brindar estadÃsticas de casos de cáncer en la zona y extorsiona a la gente para que no participe en la Asamblea.

Sigma, la empresa que incendia y envenena todo un municipio
En las afueras de la localidad bonaerense de Mercedes posee una planta que formulaba, envasaba y distribuÃa glifosato y paraquat sin la habilitación pertinente. Hubo un muerto, piernas quemadas, operarios que perdieron ojos y el incendio más grande que se recuerde en la región. Pero lo peor está por venir: tierra, aire y agua repletas de veneno.

Oleoducto en el Golfo San MatÃas: "Si contamina, no es progreso"
En 2022 se presentó un proyecto para modificar la Ley 3308, permitiendo la construcción de ductos y terminales en el Golfo San MatÃas, sin consulta previa a comunidades ni a la población, y violando normativas legales. La instalación de una planta de GNL afectarÃa negativamente a especies marinas, como la ballena franca austral, que pasa por el golfo para alimentarse y criar, y a las comunidades locales que dependen del turismo y la pesca, con impactos económicos y laborales.