Mientras se instala el discurso de la inseguridad, la política no piensa en los pibes y no habilita espacios públicos para hacer deporte.
Y también de solidaridad, de “código” bien entendido.
Este ex-trabajador de SOMISA, nacido en San Nicolás (provincia de Buenos Aires), llegó a El Bolsón hace ya 22 años, junto a su familia. “El Bolsón nos abrió las puertas, y nos agarramos como la mosqueta”, resume Heraldo, quien hoy se desempeña laboralmente en el Equipo Técnico de Apoyo Psicopedagógico (ETAP), siendo reconocido por su trabajo como mediador en la promoción de fútbol callejero.
-Cuando llegamos, había algunos espacios. Yo estuve unos años sin hacer nada, acá. E incluso no encontré grupos donde jugar al fútbol. Luego empecé a conocer gente y lugares (de hecho, fui director técnico durante un buen tiempo, en inferiores de distintos clubes).En Bolsón siempre hubieron lugares (seguramente ahora menos que antes, porque los espacios se han ocupado bastante, la población ha crecido bastante, y se ha echado mano a muchos espacios verdes, para instalarse). Recuerdo algunos espacios importantes que los chicos habían ocupado, y que hoy ya no están.
-¿Y los chicos están?
-Regularmente, no hay políticas centradas en niñez y adolescencia: los chicos están bastante relegados. Seguramente hay otras urgencias a las cuales debe responder la parte política; entonces niñez y adolescencia quedan medio relegadas.
En cambio, sí quedan responsabilizadas a partir de algunos hechos que nos conmueven, y que nos muestras que la realidad ha cambiado sustancialmente; y ahí empezamos a alarmarnos, a preocuparnos. Pero “a ocuparnos”, no tanto. Y como lugares físicos, no hay. No es que se crearon más: al contrario. Sí hay clubes de fútbol, que cumplen una función muy importante, aunque no siempre son acompañados en tema de recursos. Trabajan mucho a pulmón.

“El futuro del fútbol es de las mujeres”
Jugadora de Norita Fútbol Club, que compite en la liga Nosotros Jugamos, semilllero del fútbol femenino en la Ciudad de Buenos Aires, y periodista deportiva, Ayelén Pujol recopiló 100 años de historia del fútbol femenino que nunca nadie nos contó. Las heroínas que no conocíamos y que hoy reivindicamos. Las generaciones que el patriarcado sacó de las canchas, pero resistieron en los potreros. El sueño de las pibas y un porvenir esperanzador, lejos de los códigos de machos.

Que no juegue Messi
Para clasificar al Mundial de Rusia, Sampaoli piensa en distintas variantes, tácticas y jugadores. Pero nunca imaginó la posibilidad de que no juegue Lionel Messi. Y mucho menos que esa pueda ser la salvación.

“Quiero ser reconocida como lo que soy: una jugadora profesional”
Macarena Sánchez fue desvinculada de UAI Urquiza e inició acciones legales. En esta columna denuncia la precarización laboral en el fútbol femenino.