La emergencia en discapacidad no se veta
por Revista CítricaFotos: Rodrigo Ruiz
20 de agosto de 2025
Diputados frenó el veto presidencial a la Ley de Emergencia en discapacidad. Las familias y los colectivos que se congregaron afuera del Congreso lo festejaron como un gol. Ahora falta el partido en el Senado.
El abrazo promediando la tarde fue como un gol sobre la hora en el partido de la democracia argentina. En medio del festival de decretos y recortes presupuestarios que lleva adelante el Gobierno de Javier Milei, la media sanción de la Cámara de Diputados rechazando el veto presidencial a la Ley de Emergencia en discapacidad fue un gesto a favor de la división de poderes y una alegría para miles de familias en vilo desde hace meses.
Desde temprano, diversos grupos de familias, personas con discapacidad y colectivos representativos del sector se juntaron frente al Congreso para exigirle a los representantes del pueblo que ocupan sus bancas legislativas que remedien el abandono que propicia el Poder Ejecutivo. Con 172 votos en contra del veto, 73 a favor y 2 abstenciones, el rechazo a la decisión presidencial quedó firme en la Cámara baja.

Ahora falta la decisión del Senado.
Medio partido ganado.

La voz de la lucha
.
La jornada estuvo marcada por la fuerza de los testimonios de quienes viven la discapacidad en carne propia. José, llegado desde Vicente López, resumió la esencia del reclamo en una frase contundente: “El Gobierno no puede gobernar en contra de su gente, y mucho menos en contra de la gente que más necesita, que somos las personas con discapacidad”. Su voz, cargada de indignación, se hizo eco de la frustración de una comunidad que se sintió abandonada.
“Estamos acá de nuevo, en el Congreso, porque el presidente Milei vetó la ley que salió por unanimidad en las dos Cámaras: la emergencia en discapacidad. Esto es ir en contra de nuestra calidad de vida, de nuestros derechos, de nuestra salud, de nuestra educación y de nuestra inserción social”, reflexionaba.
Jonhy, también presente frente al Congreso, señaló la paradoja liberal: “Me parece insólito que un Gobierno que se dice libertario le quite a las personas con discapacidad sus derechos. La libertad que prometen es una falacia. No podemos ser libres sin nuestros tratamientos, sin nuestras sillas de ruedas, sin los remedios, sin los alimentos”. Sus palabras, dichas con el peso de la experiencia, subrayan que la libertad sin acceso a los recursos básicos es una mera ilusión.

No es un mero capricho, sino una lucha por la supervivencia y la dignidad. Como lo expresó con claridad uno de los manifestantes: “Necesitamos volver a tener una emergencia para que se nos garantice el transporte, los tratamientos, la medicación, los asistentes, porque la mayoría de las personas con discapacidad vivimos gracias a un tercero, a un cuidador”.
La actriz Valentina Bassi, madre de un niño con espectro autista, también se sumó para alzar su voz. Su testimonio personal resuena con la angustia de miles de familias. Con la voz quebrada por la emoción y la indignación, Bassi relató el miedo de perder los avances de su hijo:
“Es muy difícil de entender, porque un derecho que se conquistó, de pronto se está por perder. En mi caso, yo tengo un hijo con espectro autista que tiene 13 años. Él, durante 13 años, fue evolucionando de una forma asombrosa. Y esa evolución, que es un tratamiento arduo, de 24 horas, se logró porque tuvo la constancia de su tratamiento y el apoyo y el amor que se le da en casa. Pero la mayoría de las obras sociales nos están dando la espalda. Yo no quiero que mi hijo retroceda. Esto no es un gasto, es una inversión. Es una inversión en el futuro de la sociedad”.

Un triunfo de la unidad y la resistencia
.
La manifestación no solo fue un lugar de reclamo, sino también un espacio de solidaridad y esperanza. La comunidad se organizó, alzó su voz y recurrió a afiches, banderas y consignas diversas para hacerse oír. Cuando se confirmó la anulación del veto, la emoción desbordó en lágrimas y aplausos.
La victoria en el Congreso es un recordatorio de que la unidad y la movilización tienen el poder de cambiar el rumbo de los acontecimientos. “Esto es un ejemplo para toda la sociedad de que tenemos que estar unidos y no podemos dejar de luchar por nuestros derechos”, dijo emocionado uno de los manifestantes.

Si bien la anulación del veto es un paso gigantesco, la lucha continúa. La sociedad civil se ha plantado frente al poder político y ha demostrado que no está dispuesta a ceder sus derechos fundamentales. La jornada en el Congreso Nacional no fue un final, sino el inicio de una nueva etapa en la defensa de los derechos de las personas con discapacidad en Argentina.
El partido se seguirá jugando en el Senado.


Discapacidad en emergencia
Desde que asumió el gobierno de Javier Milei el ajuste está directamente direccionado a las personas con discapacidad. Pensiones y aranceles desactualizados, sin aumentos desde el 2024, hogares que brindan asistencia al borde del cierre y una auditoría ilegal a las pensiones no contributivas. La comunidad disca se hizo presente en las calles para visibilizar sus reclamos.

“Milei empuja a las personas con discapacidad a la muerte”
Laura Alcaide, integrante de la Asamblea Discas en Lucha, denuncia los retrocesos que está viviendo su colectivo por el vaciamiento de las políticas públicas que le garantizaban protección. Exigen un proyecto de ley para restituir derechos básicos.

Educación con discapacidad inclusiva
Familias que esperan años una respuesta estatal, equipos profesionales desbordados y falta de personal docente idóneo son algunas claves del cruce entre escolarización y discapacidades en Buenos Aires. Cómo atender las necesidades educativas en medio de un sistema colapsado. Hablan docentes y familiares.