HERMOSURA TIERRA ADENTRO
Belén Iannuzzi26 de diciembre de 2011
Un proyecto poético-documental busca generar una reflexión a partir del encuentro con la realidad de algunos habitantes de pequeños pueblos del sur de la provincia de Buenos Aires. Sus hacedoras consideran que el paisaje es fundamental para entender la cultura de los pobladores
La idea surgió a comienzos de 2007, cuando tres jóvenes artistas visuales de Cura-Malal, Bahía Blanca y Pigüé, Verónica Suanno, Nilda Rosemberg y Mercedes Resch, decidieron comenzar a recorrer las calles de Cura-Malal, para conocer a su gente. Propusieron una fiesta en la calle, activaron la memoria de un viejo bar de copas.
“Trabajamos desde la interrelación de lenguajes. Generamos muestras, acciones, talleres participativos, intervenciones, textos, publicaciones web, de manera autogestionada. Pensamos nuestro hacer como un devenir, como una sumatoria de situaciones que se entretejen”, cuentan las responsables de Proyecto Hermosura.
“Al repetir el nombre del pueblo en muchos otros pueblos y ciudades, compartimos las historias de Rosa, de Reimunda, de Pocho; llevamos a la acción situaciones cotidianas que organizan rutinas. Recopilamos recetas de comidas alemanas, documentamos los pasos del ordeñe manual, conocimos el sonido de las tijeras de esquilar”, cuentan con entusiasmo.
Así fue que, de a poco, se adentraron en el ámbito rural. Viajaron unos kilómetros más al Norte de Cura-Malal, al pueblo de Espartillar, para celebrar sus 100 años. El objetivo del viaje era comenzar a trabajar la construcción comunitaria de historias. Varias visitas, fotos, registros sonoros y un conjunto de cuadernos que circularon entre las escuelas permitieron que los vecinos escribieran o dibujaran anécdotas del lugar. Aparecieron poesías, recortes de diarios, árboles genealógicos, nombres de personajes importantes, apellidos, creencias.
“El día de los festejos del centenario reproducimos en el piso del salón de actos de la Cooperativa Agrícola Ganadera Limitada el plano del pueblo. Invitamos a sus pobladores para que señalaran en él las calles, la plaza, la casa de cada uno. Así, de a poco, fue habitándose este espacio con superposiciones, con preguntas y con olvidos”, puntualizan.
El arte como una construcción colectiva
Como una declaración de principios, o un manifiesto, las creadoras de Proyecto Hermosa dicen que “entendemos el arte como la construcción comunitaria de trayectorias que definen territorios íntimos, espacios sin fronteras, superpuestos a otros cartográficamente delimitados, lugares propicios para activar la memoria. Confiamos en que la experiencia del trabajo en grupo y el contacto con la comunidad son herramientas importantes para plantear un pensamiento productivo que revalorice la historia desde un formato contemporáneo”.
En este sentido, en línea con el poeta entrerriano Juan L. Ortiz, Hermosura establece su eje sobre la relación entre las personas y los paisajes. Los trayectos individuales, las experiencias colectivas, lo heredado, la mirada detenida en lo cotidiano, las diferentes formas de habitar el lugar: “Pensamos el borde como el espacio de trabajo, por eso proponemos ‘vivenciar el borde’, para ver que el adentro y el afuera se rebaten continuamente, se convierten en una zona de tránsito. El borde del sistema, del sistema del arte, de los sistemas sociales, de los modos elegidos… los cuestionamos y nos cuestionamos al respecto”.
Para más info: www.proyectohermosura.blogspot.com
Facebook: Proyectohermosura Poetico Documental

Guardianas de la tierra y sus saberes
Hace cinco años empezaron a reunirse para intercambiar experiencias con plantas medicinales. Encuentros de mujeres de la UTT y saberes ancestrales olvidados; un taller que les permitió recuperar la confianza en sí mismas, compartir sabiduría en un recetario y empoderarse económicamente.

Chapadmalal: del goce proletario al odio clasista
Unas tierras abandonadas en la Costa Atlántica. La decisión de otorgarlas en custodia a productores hortícolas para un proyecto agroecológico y políticos, y los medios de (in)comunicación inventando una usurpación. Fuimos al territorio para contarte qué pasa y quiénes son los verdaderos violentos.

Tierra ¿para quién y para qué?
La UTT impulsa un proyecto de ley para un ProCreAr Rural que les permita a las familias campesinas acceder a la tierra propia con facilidades. Las voces de los territorios donde se produce el alimento, mientras avanza la concentración y el agronegocio.