EL COPAMIENTO
Entrevista a la directora de la pelÃcula sobre la toma del ERP a la Fábrica Militar, que levantó mucha polémica en el último BAFICI.
¿Cuánto tiempo les demandó hacer el filme?
- Realizar el documental nos llevó cuatro años y medio de intenso trabajo. Antes de empezar a planificar la parte operativa estuvimos un año y medio sólo investigando, conociendo el tema, buscando personas claves. Recién, después de bastante tiempo, pudimos de a poco empezar a contactar informantes. No fue fácil encontrar a los actores sociales. La investigación siguió su curso durante toda la etapa de realización.
¿Tuvieron que recortar algunos testimonios que no pudieron exhibirse por pedido de abogados o por solicitud de los entrevistados?
- Hubo varias personas entrevistadas que nos brindaron información necesaria para la historia, pero decidieron permanecer en anonimato. Por otro lado, uno de los entrevistados, que formaba parte fundamental de la pelÃcula, nos solicitó por asesoramiento de su abogado que no usemos su testimonio. Esto fue poco antes de entregar el Trabajo Final de Grado (TFG), antes de su exhibición. El documental ya estaba terminado, fue necesario reeditarlo, pero lo hicimos por respeto a nuestra fuente. Se realizó el “avant premiere” (en el pasado mes de diciembre), especialmente para que puedan verla los entrevistados, en la cual asistió la mayorÃa y todos estuvieron de acuerdo con el respeto que tuvimos con cada testimonio.
¿Cómo resultó para ustedes la experiencia de participar del Bafici?
- Uno de los objetivos que nos planteamos cuando empezamos era poder quedar seleccionados en el Bafici, dado que es uno de los festivales más importantes del cine independiente. Cuando nos enteramos que formábamos parte de la programación no lo podÃamos creer, y haber podido estar presentes durante todo el festival fue maravilloso. Ver la cartelera de la pelÃcula en las salas de Village Recoleta, la fila que se formó para entrar al cine, la sensación que sentimos cuando una amiga nuestra que estaba en Buenos Aires fue a comprar la entrada y le dijeron que no habÃa más. Esas pequeñas y simples cosas fueron reconfortantes. Realmente fue una experiencia inolvidable. Realizamos muchos contactos importantes, asistimos a todas las charlas programadas por el festival, pudimos ver una gran cantidad de pelÃculas.
Tras el festival, ¿receptaron invitaciones a otros encuentros o certámenes?
- El Bafici nos abrió puertas. Nos pidieron la pelÃcula de varios festivales de Argentina y de otros paÃses, algunos todavÃa no los podemos difundir. Paraná Sendrós (destacado crÃtico, analista y programador) nos solicitó proyectarla en el Museo del Cine de Buenos Aires. Ya confirmamos la fecha para el viernes 22 de agosto. Por otro lado nos pidieron el documental para que forme parte de la muestra de cine cordobés del “Bafici Itinerante” en Mendoza, que se llevará a cabo a finales del mes. Además, quedemos seleccionados en competencia de largometrajes en el Festival de Cine del Conurbano (Fecico).
Respecto a la polémica surgida luego del estreno en el Bafici, ¿pensaban que podÃa suceder semejante discusión?
- Es una pelÃcula polémica. Nosotros decidimos reconstruir un hecho histórico desde la multiplicidad de voces y sabÃamos que esto lleva a un resultado:nadie queda conforme. Es difÃcil escuchar algo que no coincide con tu pensamiento. Nosotros como realizadores respetamos todas las opiniones de los testimonios, lo que no significa que las compartamos. Fuimos preparados para un debate encendido, pero nunca nos imaginamos que se iban a poner a discutir entre los espectadores y que las personas del Bafici tuviesen complicaciones para desalojar la sala. Nosotros ayudamos a despejar el lugar porque habÃa otra función e intentamos hablar afuera con la mayorÃa de las personas que pudimos. Lamentablemente habÃa tanta gente que no logramos dialogar con todos los que querÃamos.
A la mayorÃa les pareció un trabajo interesante y destacaron el respeto con el que se llevó a cabo, recibimos muchas felicitaciones. En las redes sociales ya se habÃa creado una polémica fuerte. La pelÃcula fue muy criticada antes de ser vista: “Seguro es una mentira más a la que el Gobierno kirchnerista nos tiene acostumbrados” o “es financiada por el INCAA y la UNVM, qué se puede esperar”, son algunas de las cosas que se decÃan. Lo que realmente fue una sorpresa para nosotros fue el tinte ideológico. Ibamos preparados para que nos tildaran de “zurditos”, pero nunca, nunca nos hubiésemos imaginado que alguien nos podrÃa tildar de “fachos”. Esto realmente fue doloroso, porque está alejado de nuestra esencia, alejado de la verdad, pero el malestar fue solo un momento, ya que estamos muy tranquilos con lo que somos realmente y con nuestra intención como realizadores.

Copamiento cumplido
El IMPA, la empresa recuperada del barrio de Almagro, ha conseguido llenarse de gente, de actividades y de orgullo. Ahora inaugura talleres de cultura. Ahora le pertenece a la comunidad.

La causa por los cuatro desaparecidos de La Tablada no prescribe
Asà lo decidió la Corte Suprema en su último fallo del año, por lo que la justicia debe seguir investigando lo sucedido tras el intento de copamiento en enero de 1989

La batalla de las treinta horas
A veintisiete años de la toma del regimiento de La Tablada, aún quedan hechos no esclarecidos: torturas, desapariciones en democracia y el mito de las conspiraciones. ¿Qué pasó ese dÃa? ¿Quiénes ganaron?