Compartir

El colegio Guido Spano ya es una cooperativa

La semana pasada se realizó la asamblea constitutiva. El establecimiento fue declarado “patrimonio cultural”.

El miércoles 8 de enero, los trabajadores del Colegio Guido Spano de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, realizaron la asamblea constitutiva de la cooperativa que les permitirá continuar con la gestión del mismo. Los trámites para conformar la cooperativa y las capacitaciones fueron facilitados por el Instituto Nacional de Asociaitivismo y Economía Social (Inaes).

Ahora, el establecimiento fue declarado “patrimonio cultural”, con lo cual podrán evitar la venta o demolición del edificio y concretar el proyecto autogestivo.

Luego del cierre intempestivo del colegio en manos de la gestión anterior, varias instituciones acompañaron el proyecto. Tanto las federaciones de cooperativas de trabajo de la Federación Argentina de Cooperativas de Trabajadores Autogestionados (Facta) y la Federación de Cooperativas de Trabajo de la República Argentina (Fecootra) y de cooperativas de enseñanza de la Federación de Escuelas Cooperativas de Buenos Aires (Feceaba), nucleadas en la Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo (Cnct) y en la Confederación Cooperativa de la República Argentina (Cooperar).

En la semana, los docentes conocieron la cooperativa Mundo Nuevo, una escuela con 41 años de trayectoria en el barrio de Villa Crespo. Serena Colombo, directora de este establecimiento e integrante de la Feceaba, celebró la decisión que mantendrá las fuentes laborales y que permitirá "generar espacios genuinos de participación colectiva que, en el caso del proyecto educativo, permitirá que pase algo que no sucede comúnmente y que es que los chicos se apropien de la escuela".

"Estuvimos la semana pasada y nos reunimos para explicarles detalles de la constitución de una cooperativa de trabajo mientras que los compañeros de Mundo Nuevo los asesorarán particularmente en materia educativa, con el objetivo de salvaguardar la institución y asegurar la continuidad educativa", explicó el presidente de Facta, Federico Tonarelli.

También se acercaron legisladores como Edgardo Form, representante en la Ciudad de Buenos Aires de la Red Nacional de Parlamentarios Cooperativistas, y María Rachid, quienes colaboraron activamente en las gestiones dentro y fuera del cuerpo legislativo local y dejaron abierta la puerta a la votación de una Ley de Expropiación del inmueble si hubiese sido necesaria.