Cómo frenar el extractivismo: Chubutazo y Mendozazo
por Federico Hauscarriaga07 de diciembre de 2023
La llegada de un gobierno ultraliberal promete un avance de los proyectos extractivistas. El lobby minero programa sus negocios, amenazando territorios y bienes comunes naturales. Dos experiencias recientes sirven como mapa estratégico contra el avance de la megaminerÃa y el fracking.
Producción colaborativa entre ANRed, ANCAP, Revista CÃtrica y Agencia Tierra Viva. Foto de portada: Luan Colectiva de Acción Fotográfica.
El domingo 19 de noviembre se imponÃa en el ballotage presidencial el candidato por La Libertad Avanza, Javier Milei. El ultraliberalismo vencÃa al candidato del peronismo unido, Sergio Massa, que al mismo tiempo era el ministro de EconomÃa de un paÃs con Ãndices de pobreza por encima del 40%.
El slogan victorioso resulto ser el de "terminar con la casta”, una suerte de revival del “que se vayan todos”, pero por derecha. Por lo tanto, un sentido común de que “una nueva Argentina no se puede hacer con los mismos de siempre”, apuntando los cañones al Estado “parasitario” y a “la polÃtica”, como fuente de todos los males.
Desde el lado opuesto, se apeló al miedo. Una derrota en estas elecciones significaba perder “los derechos adquiridos” y abrir las puertas a la violencia, con el supuesto de que una estrategia de campaña basada en el temor a lo desconocido inclinarÃa la balanza a favor del candidato oficialista, a pesar de gobernar en una crisis galopante con un arrastre inflacionario por encima del 100%, con salarios en caÃda y un empobrecimiento generalizado.
El resultado es conocido. La victoria con casi 12 puntos de ventaja castigó al oficialismo y constató que el peronismo, sin números positivos en la economÃa, no puede ganar una elección. A pesar de que contó con el aparato, la territorialidad y un amplio apoyo institucional, la bronca pudo más.
Pero para analizar la derrota del oficialismo en manos de una fuerza que se conformó en escasos dos años, queremos señalar dos episodios fundamentales de resistencia ambiental que comenzó a deteriorar la legitimidad del Gobierno de Alberto Fernández: primero, la rebelión en Mendoza en diciembre del 2019 a inicios de la gestión y luego, dos años más tarde, en diciembre del 2021, el Chubutazo o ChubutAguazo. Dos gestas populares que detuvieron los intentos de forzar la megaminerÃa sin consenso social. En dos provincias en donde tanto el oficialismo como la oposición, salvo excepciones (la izquierda y legisladores aislados), combinaron ir contra aquel consenso social.
Dos provincias en donde las principales fuerzas polÃticas fueron derrotadas por el sufragio en este ballotage. En Chubut, Milei ganó con un 55,7% de los votos. Y en Mendoza fue todavÃa más arrollador: el candidato libertario sumó 71,4%, contra el 28,8% que logró Massa.
La organización por abajo, la combinación entre distintos sectores, la movilización en magnitud provincial, la experiencia acumulada en otras luchas, fueron las caracterÃsticas que tuvo la protesta social, a la cual el nuevo gobierno deberá enfrentarse para poder cumplir los compromisos adquiridos en su busqueda de ingreso de capitales.
Como viene adelantando Milei, un camino para ingresar dólares al paÃs para pagar deudas o para terminar con las Leliqs y lograr “equilibrio fiscal”, es volver a tomar deuda, pero esta vez poniendo de garantÃa cerros, rÃos y tierras codiciadas por el gran capital.
Organización desde abajo
El 15 de diciembre de 2022 fue votado el proyecto de Ley de Zonificación, que propiciaba el establecimiento de la actividad minera metalÃfera en la provincia de Chubut. El proyecto era un artilugio para saltearse la Ley 5.001 y asà evitar la prohibición de la megaminerÃa. Fue aprobado con 14 votos a favor entre el oficialismo, las variantes del peronismo y el PRO. La sesión tuvo una aprobación exprés y fue convocada apenas una hora antes para evitar las protestas.
Pero en apenas unos minutos, la Legislatura en Rawson comenzó a colmarse de gente. Lo que dio cuenta de que la población vigilaba los movimientos del gobierno y fue lo que posibilitó una reacción popular inmediata. La ciudadanÃa habÃa tejido una red de comunicación fortalecida desde hacÃa años.
El activismo se repartÃa a lo largo y a lo ancho de la provincia. Las asambleas por pueblo y por ciudad –que acordaron la creación de la Unión de Asambleas de las Comunidades de Chubut (UACCh)–, y las comunidades indÃgenas fueron la clave, pero también la articulación con las organizaciones sociales y polÃticas.
La participación era trasversal. Alguien podÃa ser auxiliar, docente, trabajador de la pesca y, a la vez, participar en una asamblea o en su comunidad. También se destacó la comunicación alternativa gestada desde estos espacios: radios, portales, comunicadores y colectivos de comunicación ayudaron a romper el cerco mediático en los primeros dÃas.
La resistencia ambiental dio pelea en todos los planos. Desde amparos judiciales hasta proyectos para prohibir la zonificación, como fue el caso de las dos “Iniciativas populares”, que fueron desestimadas en dos ocasiones por el Gobierno. La última, presentada un año antes, habÃa juntado más de 30 mil firmas en plena pandemia. El rechazo provocó indignación en la población y movilizaciones en toda la provincia y la posterior represión con decenas de procesados.
#Ahora #Rawson #Chubut Represión en las inmediaciones de la Legislatura tras la aprobación del proyecto de zoonificación. al menos dos personas detenidas y varias heridas, incluida una corresponsal del colectivo fotográfico LUAN. Romina Krebs y Ailen Sanchez fueron detenidas. pic.twitter.com/efdnSCUqki
-- ANRed #25Años (@Red__Accion) December 16, 2021
En Mendoza, la organización asamblearia en toda la provincia también fue la clave para la rápida reacción del pueblo cuando se enteró aquel 20 de diciembre del 2019 que se aprobaba una la modificación a la ley 7.722, abriéndole las puertas a la megaminerÃa, a través de la habilitación del uso del cianuro y otras sustancias. Al mismo tiempo, Alberto Fernández proponÃa una baja en las retenciones a las mineras, para que estas pasen del 12% al 8%.
Tres dÃas después, se produjo la histórica marcha del 23 de diciembre que se inició con una caravana que partió de varios puntos de la provincia. La gesta comenzó a las 8 de la mañana y en cada pueblo se sumaba más gente. En 24 horas, la muchedumbre llegó al Nudo Vial de la ciudad de Mendoza, en donde otra multitud recibió a los más de 10 kilómetros de vehÃculos movilizados.
Desde allà marcharon hasta la Casa de Gobierno, en donde la policÃa desató una brutal represión que no logró doblegar la voluntad popular, la cual obligó a retroceder a todas las fuerzas polÃticas que habÃan aprobado la reforma a la Ley 7.722 “Guardiana del agua”. Apenas diez dÃas después de su aprobación, la reforma estaba liquidada.
Experiencia acumulada: una larga lucha defendiendo el ambiente
La Ley 7.722 fue producto de la lucha de los pueblos. El 25 de mayo de 2005, San Carlos, el pueblo de donde partió la marcha histórica que terminó en el Mendozazo, salÃa a la calle ante la amenaza de la instalación de la minera canadiense Tenke, que habÃa anunciado la intención de extraer oro y cobre en una zona lindera al arroyo Papagayos. Las y los pobladores marcharon contra el gobernador radical Julio Cobos con consignas que rechazaban la minerÃa a cielo abierto. El proyecto fue frenado y los vecinos lograron proteger el área bajo la denominación de “reserva natural”.
Año tras año volverán los intentos de extractivismo en una provincia que también será amenazada por el fracking. En el 2006, miles de personas rechazaban otro proyecto minero en General Alvear. La reacción se extendÃa a otras localidades, y a fines de ese mismo año miles de personas se movilizaron hasta la legislatura para exigir la promulgación de la Ley N° 7.627, que terminaba con los otorgamientos de derechos mineros. Se logró promulgar, pero dÃas después el gobernador Cobos vetó la ley. Desde ese hecho, la bronca popular se acrecentó aún más.
En una disputa sobre volver a la Ley 7627, el gobernador volvió a vetar la discusión, pero debido a la presión social suspendió por 90 dÃas los proyectos mineros. Eso no logró detener las movilizaciones que nuevamente encabezaban las asambleas, las cuales incluyeron cortes de ruta, concentraciones y escraches. En este escenario, el 19 de junio de 2007 la Cámara de Senadores aprobó la media sanción y el 20 de junio se completó la aprobación de la Ley 7722.
Chubut es una provincia con una notoria tradición histórica en defensa del ambiente, con varios antecedentes y más de veinte años de defensa del territorio. Podemos nombrar algunos ejemplos: las manifestaciones contra el intento de realizar un basurero nuclear en 1996 o las recuperaciones del pueblo Tehuelche-Mapuche, como la realizada en el 2007 por la comunidad mapuche de Santa Rosa de Leleque en 625 hectáreas apropiadas por el Grupo Benetton.
Pero hay un hecho fundacional para las asambleas ciudadanas que se da en 2003, con la creación de la “Asamblea de Vecinos Autoconvocados por el No a la Mina”, que dio lugar a las movilizaciones para evitar que se desarrolle la megaminerÃa a cielo abierto en la ciudad de Esquel. El resultado de la protesta posibilitó que se realizara un plebiscito con la participación de todo el pueblo, el cual arrojó un contundente rechazo a la megaminerÃa, con un 81% de votos en contra.
El acontecimiento fue la base para la Ley 5.001, que prohÃbe la explotación minera metalÃfera a cielo abierto en toda la provincia. Pero el triunfo también fue inspirador para que en el 2006 surgiera la Unión de Asambleas de las Comunidades (UAC) que nucleó a distintas asambleas socioambientales del paÃs.
Conclusión
Ningún “analista polÃtico” ni ningún medio hegemónico ha abordado estos dos sucesos protagonizados por las fuerzas populares, más allá de la coyuntura. La penosa gestión de Alberto Fernández tuvo muchas limitaciones, errores y dificultades, pero en ningún balance se menciona las dos sublevaciones provinciales en gobiernos de diferentes signos polÃticos, pero con mutuos acuerdo para avanzar con la megaminerÃa.
El caso en Mendoza es sorprendente, porque el levantamiento popular se dio apenas asumido el Gobierno. En lo que llaman la “luna de miel” polÃtica, que supuestamente otorga la opinión pública a un presidente recién victorioso. La masividad de la protesta dejó mal parado a más de uno. La evidencia de esto fue el total cerco informativo con que blindaron los grandes medios de comunicación lo que estaba sucediendo durante los primeros dÃas. Hasta que el desborde social fue imposible de invisibilizar. En este caso, la comunicación alternativa fue clave, como en todo conflicto que tiene por detrás los intereses del lobby minero internacional, donde no existen grietas entre las fuerzas polÃticas principales.
En ambos casos, la alianza entre diferentes sectores fue otra caracterÃstica de la lucha social. La megaminerÃa también amenazó otras actividades de la economÃa provincial, lo que movilizó a los trabajadores a defender su fuente de trabajo y, con ello, arrastró a parte del empresariado que veÃa peligrar sus negocios.
En Mendoza fue el malestar de la industria vitivinÃcola que permanecÃa intranquila ante el extractivismo minero, no sólo en la disputa del escaso recurso hÃdrico, sino también ante la posibilidad de un desastre ambiental. En Chubut, los trabajadores de la alimentación, del puerto y del amplio sector de la industria de la pesca también se involucraron de lleno en la lucha que amenazaba con contaminar el único rÃo que posee la provincia, condición que afectarÃa la zona apta para la pesca.
Estos dos históricos episodios golpearon al gobierno de Alberto, que desde el inicio de su gestión se mostró decidido a apoyar el frente minero. Hoy, este apoyo se mantiene indiscutido: hay un consenso general entre las fuerzas polÃticas gobernantes que disputaron el último ballotage.
El presidente electo no concibe que el daño ambiental detenga a la propiedad privada y “el derecho de obtener ganancias”. Por eso no titubeó en consentir que las empresas contaminen los rÃos libremente (“una empresa puede contaminar un rÃo todo lo que quiera”), y el motivo es que el agua tiene valor “cero”, según su concepción ultraliberal y, por eso, propuso la apropiación de esos cauces en manos de privados.
Una de las diferencias en esta etapa es que hay una mayor disposición a reprimir la protesta social. Milei ganó con un discurso punitivo que propone hasta la libre portación de armas para combatir la “delincuencia”. De esta manera, el Gobierno se está conformando con un fuerte perfil represivo. Basta detenerse en algunos de los principales funcionarios en lugares sensibles, como el Ministerio de Seguridad ocupado por Patricia Bullrich o la vicepresidencia en manos de una defensora de genocidas, como Victoria Villarruel.
Pero otro punto a tener en cuenta es la debilidad con la que llega Milei al poder, con una escuálida representación en ambas cámaras y sin estructura territorial. El brutal ajuste que anuncia para “equilibrar la economÃa” va a requerir de una nueva alianza con “la vieja casta”. El nuevo gobierno está dispuesto a volver a tomar deuda y ofrecer como garantÃa los territorios y el agua.
Más allá de los resultados electorales y las fuerzas que conformen el eventual Gobierno, el lobby minero volverá a intentar quebrar la resistencia popular. Las y los defensores del agua han mostrado cuáles son las formas para organizarse y no dejar pasar los embates del extractivismo. Por ello, y más que nunca, los pueblos tienen que tener su propia memoria: el ChubutAguazo y el Mendozazo fueron posibles por muchas otras experiencias.
Dictadura minera en tiempos de democracia electoral
De Catamarca a Chubut, el poder corporativo viola derechos humanos con complicidad de la polÃtica institucional. Por qué el extractivismo y la democracia son incompatibles. Apuntes desde uno de los territorios de sacrificio de la Argentina.
Los nuevos 10 no a la megaminerÃa
La Unión de Asambleas de Comunidades de Chubut (UACCh) se reunieron en Trelew los dÃas 23 y 24 de enero de 2021 y dieron a conocer diez conclusiones ante el nuevo avance de Mariano Arcioni por zonificar la meseta ignorando la voluntad del pueblo.
Mendoza en alerta: el lobby minero contraataca
Después de que el pueblo detuvo el intento de modificación de la ley 7722 en 2019, surge un nuevo intento de instalar la megaminerÃa en Mendoza. Las transnacionales extractivistas tienen vÃnculos con empresarios locales, el gobernador Cornejo dio un guiño en la principal convención minera mundial en Canada para reabrir un debate que no cuenta con licencia social.