Un tejedor de historias
Nicolás Peralta21 de octubre de 2015
Andrés Rivera. El escritor que fue obrero textil en una Buenos Aires que ya no existe más
Mucho antes de escribir El Farmer o la Revolución es un sueño eterno, libros que ya son clásicos de la literatura argentina, Andrés Rivera pasó siete años de su vida trabajando como obrero textil en dos fábricas de San MartÃn. “No terminé la escuela industrial porque fui un mal alumno, entonces mi padre me dijo que si no estudiaba tenÃa que trabajar. No me quedó otra alternativa, ya que provengo de un hogar obrero. En ese entonces la industria textil estaba en proceso de desarrollo y mediante unos conocidos conseguà un trabajo en una fabrica en Villa Lynch. Entré en el turno noche, donde no estaba el capataz y podÃa moverme con más libertad y aprender el oficio, que me enseñaron veteranos, tejedores curtidos en el trabajo”, recuerda el escritor, desde siempre enemigo de las entrevistas, pero que esta vez accedió a hablar unos minutos acerca de esos años que luego inmortalizarÃa en una novela (El precio, publicada en 1957) y en varios cuentos.
¿Le costó aprender el oficio?
No más que a otros. Fue mi primer trabajo, y cuando creà que estaba en condiciones, entré a otra fábrica textil, una de las más grandes de la zona, también en Villa Lynch, cuyo dueño era Wolf Raizman. HabÃa más de cien obreros y obreras, tejedores, devanadoras. Yo era tejedor de seda, atendÃa dos telares suizos. Ahà me afiancé en el oficio.
¿Ya escribÃa en esa época?
SÃ, pero tiraba todo lo que escribÃa, porque consideraba que no era satisfactorio el nivel de la escritura.
¿Y qué es lo que más recuerda de esos años de trabajo en San MartÃn?
Nada excepcional.Yo vivÃa en Capital y me tomaba el 166. Uno sale de la fábrica con ganas de volver rápido a su casa. Lo que más me quedó grabado es la presencia torpe y alevosa de la burocracia sindical. Siempre inclinada, palabras más palabras menos, a los intereses de la patronal. Y una lucha sorda por parte de la mayorÃa del personal para tratar de imponer las reivindicaciones que tenÃamos en ese momento, que generalmente apuntaban al aumento salarial.
¿Es verdad que lo eligieron a usted delegado pese a que era el único obrero no peronista?
SÃ, es asÃ. Hubo elecciones y los burócratas no pudieron evitar que me eligieran secretario de la comisión interna. Me eligieron a mà porque sabÃa hablar. Yo venÃa con una formación socialista, marxista.
¿Y cómo se vivió en la fábrica el 16 de septiembre del 55, cuando derrocaron a Perón?
TenÃamos diferentes puntos de vista pero nos habÃamos unificado en que Ãbamos a defender al gobierno contra los golpistas. Entonces salimos de la fábrica con esa intención, defender al gobierno legal. Pero fuimos hasta la sede del sindicato y encontramos la puerta cerrada ¿Y qué Ãbamos hacer?... Acá mi esposa me dice que podÃamos romper la puerta. Pero no habÃamos avanzado tanto en nuestra conciencia. Porque romper la puerta significaba romper con una de las columnas del peronismo. Y por eso ese dÃa lo vivà como muchos que se tomaron el ómnibus y se fueron a su casa.
No decepcionado, pero como si hubiera previsto que los dirigentes que estaban al frente de los sindicatos no iban a mover un dedo para tratar de movilizar a los trabajadores. Además no se habÃa hecho nada a lo largo del año para alertar acerca de la posibilidad del golpe.
¿Y qué le quedó de su experiencia como obrero textil?
Visto con el tiempo, fue algo interesante en todo sentido. Sobre todo en lo humano. Me permitió conocer más a los hombres, a mis compañeros de trabajo con los que compartÃa el dÃa a dÃa. Y lo que más recuerdo es cuán desprotegidos estaban los obreros ante la burocracia sindical y la patronal. Eso no me lo olvido más.

Tejedor de historias
A los 88 años, murió Andrés Rivera. Para homenajearlo, publicamos la entrevista en la que recordó los tiempos en que, todavÃa lejos de ser escritor, era obrero en una fábrica textil.

Las historias que vas a leer
Queremos una comunicación federal. Y mientras buscamos conectar a las provincias, nos encontramos con un mundo oculto y fascinante.

Historias recicladas
Conocimos el barrio Carlos Gardel, en Morón, donde un grupo de recuperadores urbanos hacen recorridos a diario en busca de materiales reciclables. Son vecinxs y militantes todo terreno que integran cooperativas, luchan por el trabajo digno y transmiten saberes para reducir el daño que le hacemos al planeta.