La música del pueblo chaqueño
Sergio Sánchez. Agencia NaN03 de octubre de 2013
Entrevista a German Kalber , compositor del Chaco que reinvidica a su provincia desde la chacarera santiagueña y el chamamé del litoral.
“Me siento un caminador de la canción y la poesía. Si bien hago música de raíz folklórica, no me considero para nada un folklorista.” Así se presenta Germán Kalber, un joven cantor, pianista y compositor oriundo de Charata, Chaco. Es que si bien en su música hay una evidente influencia folklórica del Litoral, Kalber no cierra su canción a los géneros tradicionales sino que abre el juego a otras formas y géneros. Aunque su Charata natal está pegadita a Santiago del Estero y la fuerza de la chacarera es irresistible, Kalber pone en tensión su música con la amplitud de sonidos que se respiran en Resistencia. Es allí en donde construye y dialoga junto a una joven y pujante generación de músicos y cantautores: Lucas Monzón, Seba Ibarra, Patricio Hermosilla, Juan Mora, Julio Ramírez, Mariano Parrilla, Emanuel Álvarez, entre muchos otros. Como sucede en Buenos Aires con el “cancionismo”, se trata de una generación desprejuiciada, participativa y abierta a todas las músicas.
A sus 33 años, Kalber tiene dos discos solistas, Plenilunio (2004) y Sangre de barro (2009), y uno en camino, que se encuentra en proceso de grabación. En 2007, coordinó junto a Diego Brandán el disco-libro Charata de mi alma, un homenaje colectivo a su pueblo con canciones y poesías. “En los últimos años, vengo trabajando mucho en la composición junto con Diego, con quien formamos un equipo. Él escribe y yo me encargo de la música”, cuenta Kalber. Con el piano, el acordeón y la guitarra como protagonistas, su canción da testimonio del paisaje chaqueño y retrata la cotidianeidad de los pueblos originarios autóctonos. “Tristeza de los caminos / llora el monte su destino / (?) La memoria de mi pueblo / que nunca olvida aunque sangra”, canta en “Lágrimas de siglos”.

“Cuando uno sabe sentir, lo poco es mucho”
A 25 años de la muerte de Atahualpa, Juan Falú y Ramón Ayala relatan sus encuentros con ese “hombre solo que iba por los caminos con su guitarra y su mundo encima”. Su influencia en la música, la poesía y la cultura popular.

La increíble y fantástica vida del pibe Carlitos
Ya sea Matando Giles, Bombardeando Buenos Aires o Confesando Inviernos, Charly siempre será García, a secas. Hace 70 años, Caballito asistió al nacimiento de uno de los prodigios artísticos más importantes de la historia argentina, alzamos las copas y brindamos.

“La Legislatura de Mendoza confirmó su racismo institucional”
La Cámara de Diputados de Mendoza aprobó una resolución que considera que “los mapuches no deben ser considerados pueblos originarios argentinos”. Gabriel Jofré, werkén de Malalweche, comunidad mapuche del sur mendocino, analiza las graves consecuencias que puede traer esta medida negacionista.