El infierno de una mujer secuestrada en Córdoba
Papel Tortuga12 de febrero de 2014
Una mujer estuvo secuestrada durante cinco días. Apareció golpeada, drogada y presuntamente violada. Desde Ammar denuncian inacción por parte de la Justicia.
La mujer es Natalia Suarez, tiene 34 años, seis hijos y es trabajadora sexual.
Días de terror
El día de su desaparición, estuvo en una vivienda de la ciudad de Alta Gracia. Fue a comprar cigarrillos a la estación de servicio frente a la Rotonda Fangio, sobre la Ruta 5, y allí un camionero la invitó a subir a su vehículo.
Natalia bebió de una botella de agua que le ofreció su cliente e inmediatamente perdió el conocimiento. De los restantes cinco días, lo único que recuerda es que estaba atada con cinta de embalar, recostada en un lugar con bolsas de residuo negras, con la sensación de estar viajando en el acoplado del camión. Su captor, un sujeto con “tonada rara” que Natalia calcula de unos 37 años, le habría proporcionado agua con clonazepam para mantenerla sedada todo el tiempo. “En un momento intenté abrir los ojos, trataba de rezar y él me dijo no rezara porque mi vida dependía de él en ese momento”, relató la víctima.
Desde un número de celular desconocido, a la familia le llegó un mensaje supuestamente firmado por Natalia que decía “no lloren por mi, estoy bien, no me busquen”. Luego, al intentar contactarse con el mismo celular, una persona les contestó que había prestado el teléfono a una chica que estaba con un camionero en una estación en Río Cuarto. La descripción que desde este teléfono se hizo del supuesto secuestrador, coincide con la versión que dio Natalia al ser liberada.
Con esta información la familia acudió primero a la Unidad Judicial 22 de Córdoba y luego a la Comisaría de Alta Gracia, pero no fue sino hasta la intervención de la Asociación de Mujeres Meretrices de Argentina (Ammar Córdoba) el día jueves 30 que fueron atendidos.
El jueves aproximadamente a las 23.30, una llamada telefónica dio aviso de la aparición de Natalia. La mujer fue hallada en la esquina de Alfonsín y Libertador, golpeada y drogada. “No se podía mantener en pie”, relataron quienes la hallaron. Fueron los familiares y no la policía quienes trasladaron a Natalia al Hospital Arturo Illia.
“Una vez más se evidencia que ante situaciones de violencia de género que tienen como víctimas a mujeres trabajadoras sexuales, la Justicia y la Policía actúan con indiferencia, dilatando los tiempos, incluso burlándose de la víctima y de su familia”, denunció Ammar en conferencia de prensa y anticiparon que iniciarán acciones legales en contra de los organismos estatales.
Mirando para otro lado
“Creo que me secuestró con intención de trata, pero algo salió mal. Empezó a ver que mi familia me buscaba, que no estaba sola”, razona Natalia consultada por las intensiones de su captor que aún continúa en libertad.
Lamentablemente, el gravísimo hecho que significa un secuestro, sumado a la violencia institucional a la que tanto la víctima como la familia fueron sometidas, no es una situación extraña al sector de las trabajadoras sexuales. Muchas denuncian que cerradas las wiskerías fueron lanzadas al desamparo del trabajo en la calle, sin ninguna contención. Y es que la medida delasotista pega directo sobre la supuesta “moral y buenas costumbres” de una clase media que consume servicios sexuales pero inmediatamente después discrimina a sus trabajadoras.
Al respecto, Natalia tiene bien clara su postura: “No tengo vergüenza de mi trabajo, porque con esto le doy de comer a mis hijos y los crío. Tengo vergüenza de la justicia de este país”, justicia que al cierre de esta edición, no tenía ninguna novedad sobre el paradero del secuestrador.
Por: Sebastián Gualda

Todo incendio es político
Pablo Reyna vive junto a su familia en Sierras Chicas. Es comunero y Nawan menor de la "Comunidad Henen Timoteo Reyna" del Pueblo Nación Camiare (Comechingón). Analizó los incendios intencionales que azotan parte de la provincia de Córdoba.

Córdoba: una condena que explica el modelo
El exsecretario de Ambiente provincial, Raúl Costa, fue condenado por habilitar proyectos inmobiliarios en bosques nativos y zonas protegidas. En un hecho sin precedentes, la decisión la tomó un jurado popular. Es la medida judicial más importante en la historia socioambiental de Córdoba y también la evidencia de cómo funciona un sistema que protege más las ganancias corporativas que al ecosistema.

El “fuego amigo” de los medios en los incendios de Córdoba
Mientras la frontera agropecuaria y los negocios inmobiliarios avanzan sobre el monte nativo cordobés, el gobierno provincial, las corporaciones empresariales y los medios tradicionales de Córdoba instalan relatos para diluir responsabilidades. Una tragedia muchas veces romantizada y el rol cada vez más necesario de los medios autogestivos y populares.