La motosierra llegó a los programas que abordan problemáticas de consumo

12 de septiembre de 2025
Revista Cítrica

La UTEP y organizaciones sociales se movilizaron contra el "abandono planificado" del gobierno en políticas de adicciones y salud mental. Denuncian el ajuste y la desfinanciación de programas claves para combatir las problemáticas de consumo.

Militantes de la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP) y diversas organizaciones sociales se concentraron el pasado jueves frente al Ministerio de Salud de la Nación para expresar su rotundo rechazo al cierre de los CAACs (Casas de Atención y Acompañamiento Comunitario) y la desfinanciación de programas clave para combatir las problemáticas de consumo y fortalecer la salud mental en los barrios populares. La movilización, convocada por la UTEP y la Mesa de Adicciones, que incluye a referentes de Casa Pueblo, denunció un "abandono planificado" por parte del gobierno nacional.

"Mientras el consumo aumenta en los sectores más vulnerables, el gobierno recorta los espacios donde muchos chicos y chicas encuentran refugio, acompañamiento y una salida posible", señalaron voceros de Casa Pueblo durante la jornada. La convocatoria enfatizó que, en un contexto de profunda crisis y tensión social, el consumo problemático y las recaídas están en ascenso, y que la respuesta del Estado ha sido la "motosierra del ajuste", debilitando herramientas vitales.

Voces desde la primera línea de contención

Alejandro Valenzuela, referente de la casa "Vientos de Libertad" –un espacio dedicado a la recuperación de jóvenes de las adicciones–, se mostró visiblemente afectado por la situación. En su intervención, difundida por Revista Cítrica, Valenzuela subrayó la importancia de estos centros: "Los pibes que hoy están en los barrios no tienen la contención necesaria. Esto es dejar a nuestros jóvenes sin esperanza, sin un lugar adonde ir cuando más lo necesitan". Su testimonio resonó con la experiencia de miles de familias que dependen de estos espacios.

El impacto de estos recortes fue palpable en los testimonios de quienes han vivido de cerca la problemática. Un joven recuperado de las adicciones, cuya historia fue documentada por Revista Cítrica, expresó la importancia de la salud mental y la necesidad de servicios gratuitos, así como de más centros comunitarios. "Los problemas económicos, los salarios bajos, todo eso afecta la salud mental. Necesitamos un salario digno para poder salir adelante y que los pibes tengan un futuro", afirmó, conectando directamente la crisis económica con el aumento de los consumos problemáticos.

@revista.citrica

“Hoy estoy acá presente para decirles que la salud mental es muy importante. Cuando llegué a Casa Esquina Libertad, me acuerdo que había tenido un intento de suicidio, y fue un proceso larguísimo. Estuve ahí con la gente y me ayudaron a salir adelante a través de psicólogos, me aconsejaron, me dieron herramientas para salir adelante, y hoy en día con esfuerzo puedo estar acá hablando de ustedes, diciéndoles que necesitamos la salud mental”, dice uno de los pibes que hoy se manifestó frente al Ministerio de Salud para exigir al Gobierno Nacional que dé marcha atrás con el ajuste en Sedronar y en los espacios de contención para consumo problemático.

? sonido original - Revista Citrica

Otra voz desgarradora fue la de Graciela Díaz, una madre que habló en la manifestación, representando a muchas otras. "Nos están sacando lo poco que tenemos para nuestros hijos. ¿Qué hacemos con nuestros pibes en la calle, consumiendo, si no tienen dónde ir? Esto es inhumano", expresó con lágrimas en los ojos, reflejando la desesperación de quienes luchan día a día por la recuperación de sus hijos. Visiblemente emocionada, Díaz relató la cruda realidad que enfrentan: "Nosotros tenemos que ir a ver a nuestros hijos a los cementerios porque se suicidan, o entran en las adicciones, o los abandonan en los hospitales, ¿y el Estado dónde está?" Su testimonio, capturado también por Revista Cítrica, resonó entre los presentes.

Un ajuste con nombre y apellido: "Abandono planificado"

Las organizaciones denunciaron que el gobierno ha dispuesto el cierre de 50 dispositivos comunitarios de acompañamiento en consumos problemáticos y salud mental en todo el país. Esta medida deja a cientos de familias y jóvenes vulnerables sin espacios esenciales de escucha y contención.

Además, la movilización puso de manifiesto una serie de hechos de corrupción y recortes que, según los manifestantes, son parte de una estrategia de desmantelamiento:

Escándalos en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) y el PAMI, con denuncias de coimas y sobreprecios de hasta el 400% en insumos médicos, mientras se ajusta a personas con discapacidad y jubilados.

Bajas en los programas CAACs gestionados por SEDRONAR, despidos y reducción de recursos en redes comunitarias. "Este cierre no es solo un recorte: es un ataque directo a la vida en nuestros barrios. La decepción y la bronca son enormes, pero más grande es nuestra convicción de que la comunidad organizada es más fuerte que el abandono", sentenciaron desde Casa Pueblo.

La medida impacta directamente en la vida de los barrios y se suma a los recortes que afectan a jubiladxs, personas con discapacidad y comedores populares. La UTEP y las organizaciones convocantes finalizaron la jornada con la exigencia de la continuidad de los dispositivos comunitarios y el fortalecimiento de las políticas públicas de salud mental y adicciones, reiterando que la comunidad organizada seguirá en pie de lucha por los derechos de los más vulnerables.